Misión del FMI reformas podrían generar ahorro en torno al 3% del PIB

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en nuestro país culminó y las autoridades del Ministerio de Hacienda explicaron cuáles fueron las observaciones de los emisarios. Según el ministro Óscar Llamosas, si las reformas faltantes llegan a concretarse, el Estado podría generar un ahorro del 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

 

Llamosas explicó que el fisco está enfocado en la mejora del gasto público y del clima de negocios, habiendo puesto en curso más de 20 leyes, de las cuales algunas ya consiguieron aprobación. "Entre estas normas, conseguimos la reforma tributaria, la transparencia fiscal, el intercambio de información tributaria, la ley de empresas por acciones simplificadas y los 10 paquetes de leyes para prevención de lavado y financiamiento al terrorismo", aseveró.

 Además de eso, el jefe del fisco agregó que ya presentaron proyectos importantes como los de las compras públicas, del servicio civil y la nueva ley de responsabilidad fiscal. "Nosotros asumimos el compromiso de preparar modificaciones legislativas y en cambio recibir apoyo técnico del FMI. La finalidad es mejorar el gasto público, la productividad y una reforma previsional", comentó. 

La cooperación entre el Gobierno y el FMI consiste primeramente en revisiones semestrales durante dos años, periodo en el que todavía seguirán proponiendo normativas urgentes, como la formalización del empleo.

Por su parte, el auditor del FMI, Mauricio Villafuerte recordó que la misión duró diez días que fueron intensos por las innumerables reuniones con agencias del Gobierno sobre políticas necesarias. "Lo importante es aumentar la certidumbre y dar señales claras. La ley de Responsabilidad 2.0 y la reforma del servicio civil son importantes y bien formuladas", precisó.

Villafuerte reveló que instó al Gobierno que se comprometan con consensos consistentes porque las medidas pueden generar espacios fiscales para redireccionar a inversiones que necesita el Estado.

¿Cuánto se puede ahorrar?

"Fueron 23 leyes las aprobadas desde que empezó este Gobierno y según el Banco Interamericano de Desarrollo, Paraguay puede disponer del 3% del PIB si concreta la reforma del gato público", apuntó Llamosas. Asimismo, el jefe del fisco adelantó que para esto también están pensando en volver a presentar el proyecto de ley para crear una superintendencia de pensiones, además de monitorear las empresas públicas y focalizar los programas sociales.

Algunas posturas

Para el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche, ya se vieron varios comportamientos fiscales positivos con las reformas ejecutadas.  "Coincido que cuando las leyes logren permear en nuestro sistema económico se podría tener un ahorro importante. No sé si será 3% del PIB, pero de hecho ya se ve el aumento de la recaudación tributaria", exclamó.

Como recomendación, el economista dijo que el Gobierno debe invitar a diferentes sectores a ampliar consensos y que no se generen conflictos. Particularmente el economista añadió que la Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0 podría revisarse un poco más tomando como referencia lo que ocurre en otros países.

"Un destino importante para el ahorro fiscal que se puede generar podría invertirse en fondos de estabilizaciones, para ganar previsibilidad en ciertos ámbitos", argumentó. Por otro lado, el empresario Jorge Dos Santos cuestionó que muchas veces las reformas se centren en la eliminación del funcionariado público. A su entender, el desafío pasa más por determinar qué tipo de Estado tenemos y que tipo de servicios brindar.

 "La caja fiscal es un tema urgente porque está en quiebra y arrastrará el presupuesto. La solución son los impuestos y probablemente debamos pagar a 16.000 jubilados sin un análisis económico previo", señaló. El empresario recordó que el Banco Mundial había reportado que Paraguay tiene alrededor de US$ 1.000 millones de recursos mal gastados. "Supongamos que no es posible eliminar esto. Al menos veamos la mitad. No se trata de cortar el café, sino ver cómo se hacen las contrataciones públicas", enfatizó.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.