Negocio que se desecha: En Asunción se desperdicia 184 tn/día de basura reciclable

En la capital se generan desperdicios que bien podrían ser reutilizados pero terminan en vertederos, enterrando así una fuente de materia prima y de ingresos que merece ser mejor aprovechada. ¿Es posible optimizar el proceso de recolección para evitar que recursos valiosos no vayan a parar, literalmente, a la basura?

Los asuncenos producen diariamente alrededor de 800 toneladas de basura –la cantidad puede variar, dependiendo de la fuente consultada- de las que el 30% corresponde a material inorgánico reciclable, el 60% a materia orgánica, y el 10% restante a material peligroso no reciclable, cuya recolección y disposición final está cargo de empresas especializadas.

Si se tiene en cuenta que sólo se recicla el 7% (56 toneladas) de los desperdicios y que el 30% (240 toneladas) es apta para esa finalidad, se observa que se pierden unas 184 toneladas de material reutilizable.

En otros países hay empresas que se encargan de realizar todo el proceso, pero en Paraguay, donde el servicio está tercerizado, especialmente en el área metropolitana de Asunción, la tarea de las compañías recolectoras se reduce a retirar los desechos de los domicilios y llevarlos a los vertederos, generalmente público-privados.

¿Se puede replicar el modelo de los países en los que todo el proceso lo lleva una empresa privada? “Categóricamente sí, pero es probable que estas gestiones sean más costosas y ese es el freno. Hoy en Lambaré la recolección cuesta G. 40.000 y con la recolección diferenciada probablemente esa tarifa suba hasta el doble, porque el camión va a tener que pasar una vez por los reciclables y otra vez por el resto de la basura”, dijo Carlos Jara, director de Soluciones Ecológicas.

En países como Corea del Sur y Japón –no son los únicos- el Estado establece multas para los ciudadanos que no separan sus desechos. En Paraguay no existen penalizaciones para quienes no dispongan correctamente sus desperdicios. De todos modos, si bien esta tarea podría facilitar la recolección, no disminuiría el costo pues, como se dijo, el basurero debería pasar más de una vez para el retiro.

Una solución ecológica

Uno de los modelos en vigencia en el país es el de Soluciones Ecológicas, que cada mes gestiona cerca de 30 toneladas, retiradas de las empresas directamente para el reciclaje. “Cada empresa tiene su reciclador que pasa a retirar con una periodicidad establecida, una o dos veces por semana, y nosotros les capacitamos cómo separar”, explicó Jara.

La empresa cuenta con EcoPuntos en 12 localidades, para depositar los desechos. “Eventualmente una sola empresa puede encargarse de realizar todo el proceso pero nosotros tenemos la recolección con los recicladores y con un enfoque ambiental para que no termine en el vertedero; y social, para darle mayores ingresos y formalidad. Es nuestro modelo de negocios”, resaltó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.