Las mejoras previstas forman parte del Convenio N.º 4500075896/2024 Plan Maestro, Plan de Sostenibilidad y Mejoramiento Integral de los Parques Urbanos Guasu y Ñu Guasu, que contempla una inversión total de G. 15.695 millones para todos sus componentes, incluyendo la fiscalización de las obras. Este emprendimiento promete generar múltiples beneficios para la comunidad, desde la creación de espacios recreativos seguros para las familias hasta el desarrollo de infraestructura deportiva.
Para la urbanista Sara Martínez, es fundamental que estas intervenciones no se limiten a responder a eventos coyunturales, como los Juegos Panamericanos, ni se enfoquen en la mejora de espacios verdes de forma aislada. “Es necesario avanzar hacia una red articulada de espacios públicos accesibles, pensada desde una visión urbana de largo plazo”, aseguró.
Recordó que en Asunción hay disponibles 11,59 metros cuadrados de espacios públicos por habitante, pero muchos de estos están subutilizados, presentan mobiliarios de baja calidad y escasa vida pública. “A esto se suma un riesgo creciente de privatización, lo cual amenaza su carácter colectivo y su accesibilidad universal”, dijo.
Asimismo, añadió que el desarrollo de proyectos en espacios públicos abiertos debe contemplar la participación de los usuarios y las organizaciones civiles, quienes son los principales beneficiarios finales.
Por su parte, el también urbanista Fernando Maidana complementó que es importante que el Gobierno entienda el concepto de “obras públicas” más allá de calles y puentes. “Los espacios públicos tienen un sinfín de beneficios ambientales, sociales y económicos, como el mejoramiento de la salud de la población, la reducción de índices de inseguridad en zonas con espacios públicos altamente utilizados, y la mayor cantidad de comercios y negocios cerca de espacios públicos de calidad”, manifestó.
A su criterio, además de las obras aisladas, la mayor carencia que observa actualmente es que instituciones como la Municipalidad de Asunción no proponen un Plan de Ordenamiento con una propuesta de ampliación de espacios públicos. “A medida que pasa el tiempo, cada vez es más difícil recuperar suelo para espacios públicos”, subrayó.
El exconcejal de Asunción y arquitecto urbanista Luis Boh afirmó que lo que marca la diferencia entre una ciudad exitosa y otra que no lo es, es la cantidad y calidad de los espacios abiertos de uso público: parques, plazas y áreas de esparcimiento suficientemente arborizadas, lugares donde la gente pueda disfrutar de aire limpio, a salvo del tránsito, los ruidos y la contaminación.
“No basta con tener plazas y parques, debe poder garantizarse la accesibilidad, la seguridad, la conservación y el mantenimiento adecuados, así como la cantidad suficiente. Los espacios abiertos de uso público no son lugares pasivos”, señaló. Seguidamente, sostuvo que hoy día las ciudades modelo concentran sus estrategias en aumentar y mejorar sus espacios abiertos de acceso público y, al mismo tiempo, priorizan medidas para mejorar la calidad de la movilidad urbana mediante sistemas multimodales de transporte público, ya sea colectivo o individual (peatonal y ciclista).
Finalmente, agregó que la calidad de vida urbana es la que determina lo atractiva que una ciudad pueda ser, no solo para vivir, sino también para el desarrollo de una actividad económica de calidad. “Está demostrado que la actividad comercial mejora cuando se potencian formas de movilidad urbana como el transporte público decente, las áreas peatonales bien equipadas, los espacios abiertos saludables y la infraestructura ciclista adecuada”, concluyó.