“Nuestro plan estratégico incluye potenciar las transacciones digitales y antes de la pandemia ya estábamos logrando avances”

El Banco Regional lanzó hace unos días su nuevo portal digital para que los usuarios tengan mayor facilidad de acceso a la información y gestión. Aprovechamos el momento para conversar con la subgerente de marketing y desarrollo de negocios, María Rossi
 

La plataforma Regional Web está disponible desde el jueves 9 de julio y según fuentes oficiales fue desarrollada con las mejores prácticas actuales de programación para lograr sencillez y fluidez en la experiencia. 

¿Qué motivó la actualización del portal de servicios?

Desde hace un tiempo el Banco Regional impulsa la transformación digital. Monitoreamos el comportamiento del cliente para identificar sus necesidades y qué respuesta más asertiva y ágil dar. Nos percatamos de que los clientes quieren autogestionarse y ser mucho más independientes. 

De ahí nace cambiar nuestro portal digital y forma parte del proceso de transformación digital del banco. 

¿Incrementó el uso del home banking en los últimos meses? 

Las transacciones por home banking aumentaron en comparación a los canales tradicionales. Nuestro plan estratégico incluye potenciar las transacciones digitales y antes de la pandemia ya estábamos logrando avances. 

El año pasado actualizamos nuestra aplicación móvil y lanzamos nuestro espacio de net and work para que los clientes tengan un espacio de networking. Esta fue una medida porque la manera de relacionarse con los clientes cambió tanto a nivel regional como nacional. 

¿Regional está entre los bancos con mayor participación dentro del país? 

Somos un banco corporativo, atendemos a diferentes segmentos, pero nuestro origen es agroganadero, donde lideramos el sector con otras entidades. 

¿Desde cuándo poseen una banca para pequeñas y medianas empresas? 

Como somos una entidad integral, hace bastante tiempo tenemos productos especiales para este tipo de clientes. El cambio del portal está pensado para mejorar la atención y avanzar sobre los mecanismos de servicios. 

¿Qué tuvieron en cuenta para decidir los cambios? 

Creemos que las cosas se deben renovar. Los clientes y no clientes estaban cambiando su forma de relacionarse con el banco y por eso respondimos. 

¿La competencia mejoró? 

Creo que sí, lo que buscamos es ajustarnos a las nuevas tendencias de la región. Intentamos estar a la par de otras bancas importantes del mercado, pero por sobre todo determinar qué es lo que está demandando el cliente, en líneas generales, y nos basamos estratégicamente para lanzar servicios. 

¿Cómo fue recibido el cambio? 

Tuvimos muy buena repercusión. Hicimos un monitoreo de las respuestas que tuvo la nueva web en los clientes y no clientes. Los comentarios hechos destacaron la sencillez y la facilidad de acceder a información.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.