Nueva empresa brasileña quiere comprar energía paraguaya (habrá excedente por cinco años más)

Este mes, Brasil autorizó a una nueva empresa a comprar energía eléctrica proveniente de Paraguay, lo que refuerza los lazos energéticos entre ambos países y abre posibilidades comerciales para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética del Ministerio de Energía y Minas (MME) de Brasil habilitó a la empresa Zest Energia SA para importar electricidad desde Paraguay, según una ordenanza publicada el 14 de junio.

La operación se realizará en el Ambiente de Contratación Libre (ACL) y estará sujeta a las regulaciones establecidas en la Ordenanza Normativa N°87/2024, que rige este tipo de transacciones. La energía será transportada a través de la Subestación Margen Derecha, conectada a la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, a una tensión de 500 kV.

Sin embargo, la empresa brasileña deberá cumplir con varios requisitos, como la obtención de contratos para el uso de las instalaciones de transmisión y su adhesión a la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) en un plazo máximo de 10 días hábiles. Además, Zest Energia deberá presentar informes mensuales a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), mantener su regularidad fiscal y ajustarse a las normativas tributarias y cambiarias de Brasil.

Para Paraguay, esta habilitación representa una oportunidad comercial estratégica, especialmente en un contexto en el que el país cuenta con excedentes energéticos. Según Fabián Cáceres, exgerente técnico de la ANDE, la autorización a Zest Energia refleja el creciente interés de empresas brasileñas en adquirir energía paraguaya. "La ANDE recibe señales de que hay interés de empresas brasileñas en la compra de su energía. Eso es muy interesante y muy importante", señaló.

Cáceres explicó que estas empresas están atentas a una posible nueva licitación por parte de la ANDE, considerando que Paraguay mantendrá excedentes de energía por al menos cinco años más, los cuales podrían ser comercializados en el mercado brasileño si los precios son favorables. Sin embargo, destacó que en una licitación reciente, las ofertas llegaron muy por debajo del costo de reposición que tendría la ANDE, lo que hace inviable una venta en esas condiciones.

No obstante, el mercado energético es volátil, y en futuras licitaciones los precios podrían mejorar. "Como el mercado es tan cambiante, fluctuante, de repente en alguna próxima licitación podría ser interesante", afirmó.

Más allá del beneficio económico inmediato, Cáceres resaltó la importancia de mantener una relación fluida con el mercado energético brasileño, ya que en el futuro Paraguay podría necesitar importar energía desde Brasil si no logra desarrollar nuevas centrales a tiempo. "En un futuro no muy lejano, nosotros también podríamos necesitar de esos mercados y comprar energía para nuestro consumo", advirtió.

Las centrales paraguayas están cercanas a agotar su vida útil, y de no implementarse proyectos de renovación a tiempo, el país podría enfrentar déficits energéticos. Por ello, fortalecer los acuerdos con Brasil no solo es una ventaja comercial hoy.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)