Nuevo viceministro de Industria: “Debemos industrializar el 100% de nuestra materia prima en 2030”

El nuevo viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, manifestó a InfoNegocios que su gestión se enfocará en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, y aseguró que desde esa subsecretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pretenden lograr el 100% de la industrialización de la materia prima en 2030. 
 

El subsecretario de Estado se refirió a la actualidad del sector que se encuentra en la jurisdicción de su viceministerio y señaló que la agroindustria sigue representando el mayor número de inversiones, a la que le sigue el área manufacturera, con un crecimiento progresivo en los últimos tiempos.

Con relación a las ventajas competitivas que tiene Paraguay frente a los países de la región, destacó la calidad macroeconómica, reglas claras del juego -que se respetan y mantienen pese a cambios de Gobierno-, política de atracción de inversiones y recursos naturales, que atrajeron una inversión total de US$ 3.600 millones en los últimos tres años.
Además, remarcó la disponibilidad de energía que ofrece el país, cuyo uso es compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en su política de fomento de la energía limpia.  

También destacó, entre los factores de atracción de inversiones, a los incentivos de regímenes especiales, como la Ley 60/90, que promueve el desarrollo industrial exonerando ciertos impuestos, y que es aprovechado por el régimen de maquila, que a su vez genera empleo joven y, en un alto porcentaje, femenino, y promueve la formalización. 
El viceministro explicó que Paraguay viene desarrollando acciones para avanzar en la industrialización desde el 2003 entre sus políticas públicas. La reforma de ciertas instituciones contribuyó a la estabilidad macroeconómica, que luego se reforzó en 2008 con la previsibilidad de las reglas del juego.

Recordó que a partir del 2013 empezaron a desembarcar empresas inversionistas con presencia mundial. En este caso ejemplificó a empresas de autopartes, y de manufacturas de aluminio.
Dijo que del 2011 al 2018, a través de los regímenes especiales, se llegó a US$ 427 millones en materia de inversión privada. Esto creció a partir del 2019 con inversiones históricas, como el caso de Paracel (US$ 3.200 millones) y Omega Green (US$ 800 millones).

Agregó que el sector agroindustrial pasó de invertir US$ 414 millones en 2002 a una cifra nueve veces mayor, lo que significa que aumentó la capacidad instalada para procesar la materia prima.
“Tenemos que ir pensando en una agenda que permita llegar al 100% de la industrialización de la materia prima en 2030 y 0% de exportación de las mismas, lo cual generará una gran cantidad de empleo en el país”, expuso.

En cuanto al aporte a las exportaciones desde el punto de vista de la política industrial, indicó que ronda una capitalización de US$ 5.000 millones. De esto, el 26% es manufacturera y el 74% es agroindustrial.

Igualmente, subrayó que hoy la maquila representa el 70% de las exportaciones industriales, hecho que demuestra su crecimiento, alcanzando en 2021 un récord de exportación, por valor de US$ 900 millones, donde el sector servicios jugó un gran rol.
Destacó a la industria maquiladora, con más de 240 empresas instaladas, y una acumulación de capital de US$ 1.000 millones, que genera 20.220 empleos formales. Anunció que harán hincapié en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, donde Paraguay se ha destacado en los últimos tres años.

Francisco Carlos Ruiz Díaz López es economista por la Facultad de Economía (UNA) y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Además, es especialista en avalúos por la Universidad de Jaén (España), y posee diplomado en alianza público-privada, por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Es titular del directorio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) e investigador asociado de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Mercosur). Anteriormente, fue titular en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del MIC.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.