Nuevo viceministro de Industria: “Debemos industrializar el 100% de nuestra materia prima en 2030”

El nuevo viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, manifestó a InfoNegocios que su gestión se enfocará en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, y aseguró que desde esa subsecretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pretenden lograr el 100% de la industrialización de la materia prima en 2030. 
 

El subsecretario de Estado se refirió a la actualidad del sector que se encuentra en la jurisdicción de su viceministerio y señaló que la agroindustria sigue representando el mayor número de inversiones, a la que le sigue el área manufacturera, con un crecimiento progresivo en los últimos tiempos.

Con relación a las ventajas competitivas que tiene Paraguay frente a los países de la región, destacó la calidad macroeconómica, reglas claras del juego -que se respetan y mantienen pese a cambios de Gobierno-, política de atracción de inversiones y recursos naturales, que atrajeron una inversión total de US$ 3.600 millones en los últimos tres años.
Además, remarcó la disponibilidad de energía que ofrece el país, cuyo uso es compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en su política de fomento de la energía limpia.  

También destacó, entre los factores de atracción de inversiones, a los incentivos de regímenes especiales, como la Ley 60/90, que promueve el desarrollo industrial exonerando ciertos impuestos, y que es aprovechado por el régimen de maquila, que a su vez genera empleo joven y, en un alto porcentaje, femenino, y promueve la formalización. 
El viceministro explicó que Paraguay viene desarrollando acciones para avanzar en la industrialización desde el 2003 entre sus políticas públicas. La reforma de ciertas instituciones contribuyó a la estabilidad macroeconómica, que luego se reforzó en 2008 con la previsibilidad de las reglas del juego.

Recordó que a partir del 2013 empezaron a desembarcar empresas inversionistas con presencia mundial. En este caso ejemplificó a empresas de autopartes, y de manufacturas de aluminio.
Dijo que del 2011 al 2018, a través de los regímenes especiales, se llegó a US$ 427 millones en materia de inversión privada. Esto creció a partir del 2019 con inversiones históricas, como el caso de Paracel (US$ 3.200 millones) y Omega Green (US$ 800 millones).

Agregó que el sector agroindustrial pasó de invertir US$ 414 millones en 2002 a una cifra nueve veces mayor, lo que significa que aumentó la capacidad instalada para procesar la materia prima.
“Tenemos que ir pensando en una agenda que permita llegar al 100% de la industrialización de la materia prima en 2030 y 0% de exportación de las mismas, lo cual generará una gran cantidad de empleo en el país”, expuso.

En cuanto al aporte a las exportaciones desde el punto de vista de la política industrial, indicó que ronda una capitalización de US$ 5.000 millones. De esto, el 26% es manufacturera y el 74% es agroindustrial.

Igualmente, subrayó que hoy la maquila representa el 70% de las exportaciones industriales, hecho que demuestra su crecimiento, alcanzando en 2021 un récord de exportación, por valor de US$ 900 millones, donde el sector servicios jugó un gran rol.
Destacó a la industria maquiladora, con más de 240 empresas instaladas, y una acumulación de capital de US$ 1.000 millones, que genera 20.220 empleos formales. Anunció que harán hincapié en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, donde Paraguay se ha destacado en los últimos tres años.

Francisco Carlos Ruiz Díaz López es economista por la Facultad de Economía (UNA) y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Además, es especialista en avalúos por la Universidad de Jaén (España), y posee diplomado en alianza público-privada, por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Es titular del directorio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) e investigador asociado de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Mercosur). Anteriormente, fue titular en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del MIC.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.