Nuevo viceministro de Industria: “Debemos industrializar el 100% de nuestra materia prima en 2030”

El nuevo viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, manifestó a InfoNegocios que su gestión se enfocará en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, y aseguró que desde esa subsecretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pretenden lograr el 100% de la industrialización de la materia prima en 2030. 
 

El subsecretario de Estado se refirió a la actualidad del sector que se encuentra en la jurisdicción de su viceministerio y señaló que la agroindustria sigue representando el mayor número de inversiones, a la que le sigue el área manufacturera, con un crecimiento progresivo en los últimos tiempos.

Con relación a las ventajas competitivas que tiene Paraguay frente a los países de la región, destacó la calidad macroeconómica, reglas claras del juego -que se respetan y mantienen pese a cambios de Gobierno-, política de atracción de inversiones y recursos naturales, que atrajeron una inversión total de US$ 3.600 millones en los últimos tres años.
Además, remarcó la disponibilidad de energía que ofrece el país, cuyo uso es compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en su política de fomento de la energía limpia.  

También destacó, entre los factores de atracción de inversiones, a los incentivos de regímenes especiales, como la Ley 60/90, que promueve el desarrollo industrial exonerando ciertos impuestos, y que es aprovechado por el régimen de maquila, que a su vez genera empleo joven y, en un alto porcentaje, femenino, y promueve la formalización. 
El viceministro explicó que Paraguay viene desarrollando acciones para avanzar en la industrialización desde el 2003 entre sus políticas públicas. La reforma de ciertas instituciones contribuyó a la estabilidad macroeconómica, que luego se reforzó en 2008 con la previsibilidad de las reglas del juego.

Recordó que a partir del 2013 empezaron a desembarcar empresas inversionistas con presencia mundial. En este caso ejemplificó a empresas de autopartes, y de manufacturas de aluminio.
Dijo que del 2011 al 2018, a través de los regímenes especiales, se llegó a US$ 427 millones en materia de inversión privada. Esto creció a partir del 2019 con inversiones históricas, como el caso de Paracel (US$ 3.200 millones) y Omega Green (US$ 800 millones).

Agregó que el sector agroindustrial pasó de invertir US$ 414 millones en 2002 a una cifra nueve veces mayor, lo que significa que aumentó la capacidad instalada para procesar la materia prima.
“Tenemos que ir pensando en una agenda que permita llegar al 100% de la industrialización de la materia prima en 2030 y 0% de exportación de las mismas, lo cual generará una gran cantidad de empleo en el país”, expuso.

En cuanto al aporte a las exportaciones desde el punto de vista de la política industrial, indicó que ronda una capitalización de US$ 5.000 millones. De esto, el 26% es manufacturera y el 74% es agroindustrial.

Igualmente, subrayó que hoy la maquila representa el 70% de las exportaciones industriales, hecho que demuestra su crecimiento, alcanzando en 2021 un récord de exportación, por valor de US$ 900 millones, donde el sector servicios jugó un gran rol.
Destacó a la industria maquiladora, con más de 240 empresas instaladas, y una acumulación de capital de US$ 1.000 millones, que genera 20.220 empleos formales. Anunció que harán hincapié en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, donde Paraguay se ha destacado en los últimos tres años.

Francisco Carlos Ruiz Díaz López es economista por la Facultad de Economía (UNA) y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Además, es especialista en avalúos por la Universidad de Jaén (España), y posee diplomado en alianza público-privada, por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Es titular del directorio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) e investigador asociado de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Mercosur). Anteriormente, fue titular en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del MIC.
 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.