Oportunidad verde: Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva analizará tendencias ambientales en productos y servicios

El Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para los días 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, de Asunción, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) presentará una serie de ponencias sobre banca sostenible y taxonomías verdes, con especialistas nacionales e internacionales, quienes hablarán sobre desafíos y oportunidades en torno a la temática postulada.

El análisis de riesgos incluye desde hace tiempo, la evaluación de riesgos ambientales y sociales que pudieran afectar el repago del financiamiento de un proyecto, emprendimiento, empresa o actividad. La banca sostenible incorpora las tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su ADN, en su estrategia, y en sus productos y servicios.

El presidente de Asoban, Beltrán Macchi, adelantó que en torno a los análisis de riesgo en el financiamiento, viene ganando terreno un enfoque más propositivo, como es el de financiar proyectos, actividades, emprendimientos, empresas, incluso consumo con impacto ambiental y/o social positivo, y apalancado con una ola muy fuerte de innovación empresarial ante los desafíos sociales y ambientales. 

“Aparecen así, las finanzas inclusivas, las finanzas verdes, los bonos temáticos, las finanzas ambientales y una serie de conceptos, productos y servicios financieros que hoy significan gran parte de la oferta de financiamiento a nivel global”, agregó. Por otro lado con relación a la inclusión financiera mencionó que del microcrédito en la década de los 90 se pasa al concepto de inclusión financiera, que implica acceso a los sistemas de pago y cuentas, acceso al crédito y microseguros, también apalancados en la innovación y la tecnología con servicios financieros digitales.

Respecto de la gobernanza, Macchi indicó que aparece más recientemente y busca asegurar la consistencia y permanencia en el tiempo, de manera a afirmar los impactos positivos mencionados.

Mercado de capitales y taxonomías

Algunos de los paneles previstos en el evento abordarán los instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales, bonos y préstamos temáticos; mientras que también se hará énfasis en las taxonomías verdes y sostenibles, analizando la manera en que se ha avanzado en América Latina y el derrotero que aún queda.

Respecto de este último tópico, Macchi señaló que las taxonomías aparecen en el mundo desarrollado y buscan precisar los conceptos y significados de manera a que todos los actores involucrados en el ecosistema y los ciudadanos tengan claro de qué se habla cuando se habla de calentamiento global, finanzas temáticas o mitigación de impactos, inclusión financiera, finanzas responsables, producción sostenible, etc.

“La mayoría de los países en Latinoamérica están en etapa de construcción de sus taxonomías, con apoyo de las multilaterales u organismos de países cooperantes. Son procesos que deben ser participativos para poder unificar la comprensión de las regulaciones, de las normas y del lenguaje. En Paraguay, se ha iniciado el camino desde la Mesa de Finanzas Sostenibles, con apoyo de organismos multilaterales”, resalta el titular de Asoban.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil. Habrá en total 12 paneles, seis conferencias y un conversatorio denominado Iniciativas de Finanzas Sostenibles en Latinoamérica y el Caribe.

Los interesados en asistir pueden ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com para más información y registro.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.