Óscar Orué: “Necesitamos ampliar la base tributaria a través de la formalización del comercio”

Conversamos con Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), acerca del avance de Paraguay con el compromiso asumido con la Declaración de Punta del Este, que promueve el combate a la evasión fiscal y otros flujos financieros ilícitos, tales como el lavado de activos, entre otros.

En el marco de la VIII Reunión Latinoamericana de la Iniciativa para América Latina sobre la Declaración de Punta del Este, referentes del Gobierno dieron a conocer los avances en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.

En noviembre de 2018, durante el Foro Global de la OCDE, ministros de América Latina firmaron la Declaración de Punta del Este, con la cual acordaron liderar con el ejemplo en la lucha contra los flujos financieros ilícitos mediante una mayor cooperación fiscal internacional.

El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, designado este año como presidente de la Declaración de Punta del Este, informó que la iniciativa es muy importante para Paraguay, pues gracias al apoyo del Foro Global u otros organismos internacionales, se avanzó en términos de normativas.

“Paraguay ha realizado grandes avances normativos a lo largo estos años, laborando importantes líneas de trabajo en relación con la elaboración y aprobación de leyes en áreas clave de la transparencia”, refirió.

Todo esto con el fin de mejorar la lucha contra la evasión fiscal, los flujos financieros ilícitos (lavado de dinero) y demás delitos transfronterizos, teniendo como una herramienta relevante, al intercambio de información internacional, en las investigaciones fiscales llevadas a cabo por la SET.

“El compromiso político asumido ha sido clave en el impulso y la vigencia de las leyes tan importantes para el país”, expuso.

Entre los logros se puede citar a la Ley N°6.446 del 2019, que creó el Registro Administrativo de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios finales, a cargo del Ministerio de Hacienda.

También la Ley N°6.657 del 2020, Que promueve la implementación de Estándares Internacionales sobre Transparencia Fiscal, a través de la cual se otorgó amplias facultades a la Administración Tributaria para el acceso a la información, incluyendo la información bancaria, a fin de realizar su intercambio con otras jurisdicciones. Además de la Ley N°6.656 del 2020, que aprobó la Convención Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que permite el intercambio de información con más de 140 países de todo el mundo.

“El Paraguay ha participado recientemente del proceso de Revisión de la Fase 1, por el Grupo Revisor de Pares del Foro Global, logrando la aprobación de la evaluación con hallazgos y recomendaciones”, añadió.

Si bien, Orué acotó que aún deben continuar trabajando para el cumplimiento de las recomendaciones observadas en el reporte, “se reafirma el compromiso del país de continuar desarrollando los objetivos, con el fin de implementar los estándares internacionales de transparencia fiscal en el país”, agregó.

“Estos avances se reflejan no solo en los aspectos normativos, sino también en la cooperación interinstitucional, entre otros, en las investigaciones del Ministerio Público, en los casos que la información tributaria es determinante para tener condenas en casos, por ejemplo, de corrupción”, resaltó.

Además de controles transfronterizos conjuntos entre la SET y la Dirección Nacional de Aduanas, operativos conjuntos realizados, con formación impartida por el Foro Global interinstitucional, en el manejo de la información intercambiada, entre otros ejemplos.

“No se puede nombrar ningún caso por secreto de las actuaciones y confidencialidad a nivel internacional”, puntualizó al ser consultado sobre los operativos.

En este escenario, donde se reafirma la lucha por la transparencia e institucionalidad, Orué destacó que considera positivo el avance para asegurar la institucionalidad.

Acerca de las garantías únicas de Paraguay en la región en materia tributaria, el funcionario manifestó que el sistema tributario paraguayo es simple y moderno, con pocos y bajos impuestos, sencillo en su aplicación y con leyes de impulso a la inversión.

Ahora bien, existen aspectos que faltarían pulir en el plano tributario para consolidar una sana caja fiscal.

“Necesitamos ir ampliando la base tributaria a través de la formalización del comercio y de los servicios, hemos hecho la tarea en cuanto a simplificación, pero aún hay desconocimiento de los regímenes más sencillos para cumplir voluntariamente el pago de tributos”, concluyó.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.