Panorama mundial: mayores precios de commodities, tasas y costos logísticos altos, y mayor brecha social

Las perspectivas en torno a la economía mundial para 2022 y su influencia en nuestro país se enfocan en cuatro elementos: commodities, tasas, costos logísticos y brecha social. Hugo Royg, economista y director de Mentu, analizó para InfoNegocios los aspectos del contexto internacional que podrían beneficiar o no al país.

El analista Hugo Royg afirmó que, en relación a las perspectivas de la economía mundial para 2022, el primer elemento a tener en cuenta y mirar con particular atención es el de los  commodities, que registra una mejora progresiva en los precios debido a una mayor demanda tanto en el norte como en los países asiáticos. “Eso hace que se recuperen los precios internacionales de los commodities en general y de la soja en particular”, aseveró.

El economista señaló que el segundo elemento que hay que tomar en consideración es que existe un proceso de incremento en las tasas, en general, en el mundo, luego de haberse mantenido a niveles muy bajos por el contexto de la pandemia. “Eso podría generar una alocación (distribución) diferente, como un flujo distinto de los capitales”, agregó.

Un tercer factor que se mantendría en los niveles de 2021 es el de los costos logísticos. “En 2020 y 2021 aumentaron los costos logísticos, no solamente por la pandemia sino por los cambios que se dieron, del esquema productivo internacional, y de nuevas modalidades; la gente buscó atenuar riesgos y eso hizo que se incrementaran considerablemente los costos logísticos”, remarcó el experto.

Royg hizo hincapié en un cuarto aspecto, el de las brechas sociales, que también registró un crecimiento, e indicó que, si bien la recuperación económica a nivel mundial repercute positivamente en todos los países, tanto en oferta de bienes como en demanda de los mismos, no ha sido equitativa ni homogénea. “No todos tienen empleos, ni acceso a los servicios públicos, entre otras cosas. Y eso afecta a los cambios en los mapas políticos”, expuso.

Repercusión local
Royg explicó que la producción local todavía está marcada por la sequía, que afecta a la producción agropecuaria, que por ello se verá debilitada considerablemente, lo que a su vez repercutirá en toda la cadena productiva.

“Lo otro que tenemos que ver es los costos logísticos. Paraguay es una economía muy abierta al mundo y los costos logísticos van a hacer repensar el comercio internacional, debido a que las cadenas de producción tendrán que ser más cortas, y eso antes que perjudicar al país, le beneficia, porque va a ser un lugar atractivo para los procesos de industrialización o de inversión”, aseguró.

Acerca del aumento de las tasas de interés, Royg señaló que “eso va generar un frenazo a nivel de inversión y consumo, pero por otro lado tendremos un flujo que va a venir, probablemente, de Argentina y Chile, que es interesante”.

Ese contexto, dijo, va a generar en los empresarios un análisis financiero más profundo, por la necesidad de capital o por la necesidad de liquidez, pero también por las posibilidades de concretar asociaciones con algunos proyectos argentinos, chilenos, brasileños. “Hoy se da un proceso de mayor internacionalización, no solo de flujo de capital en términos de inversión, sino también del flujo de negocios. Ese es otro elemento que hay que tener en cuenta”, resaltó.

Pero es el último punto planteado, el de las brechas sociales, el que provoca mayor preocupación. “Si miramos el mediano plazo hubo grandes transformaciones productivas estructurales, pero la brecha se mantiene”, apuntó.

El especialista manifestó que en una economía más global, que cada vez requiere mayor uso de tecnología, mayor conocimiento, contacto internacional, tener un segmento de la población extremadamente pobre, con poca capacidad de conocimientos, con la salud debilitada y con poca capacidad de empleabilidad, probablemente hagan que las tensiones se mantengan y crezcan.

“Eso genera tensiones sociales, incertidumbre, ruido político, debilidades institucionales; y además vamos a vivir un proceso electoral en 2023, lo que significa que prácticamente todo el debate se va a dar en 2022. Y un ambiente de incertidumbre política y social tiene su efecto en la incertidumbre económica. Los empresarios lo que dicen es voy a ser prudente, vamos a esperar que esto se defina para tomar decisiones, y eso podría afectar también a la tasa de crecimiento”, advirtió.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.