Panorama pymes: Meraki transforma la comunicación de las marcas en videos animados

"La empresa nace en 2016, buscando sintetizar ideas a través de videos animados. Convertimos la información en contenido dinámico, didáctico y fácil de compartir. Muchas veces hay varios datos para transmitir en capacitaciones o presentaciones comerciales, pero el contenido escrito y extenso no capta la atención real del público", comentó Stefanía Santaniello, fundadora de Meraki, emprendimiento que administra la plataforma ExplicaPlay.

Se trata de una empresa especializada en la animación y producción de videos con fines comerciales, corporativos o institucionales. Santianello aclaró que al hablar de animaciones no son del tipo cinematográfica, sino más bien simples con el objetivo de transmitir un concepto o mensaje importante. Además, ExplicaPlay es socia de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

"Generalmente producimos videos animados cortos, que permiten simplificar ideas o conceptos ya sea para presentar un producto al mercado, capacitar nuevos funcionarios, presentar una oportunidad de negocio a inversionistas o mostrar un balance anual. Realmente todos los segmentos pueden utilizar nuestro servicio", aseguró. 

Por otra parte, Santaniello comentó que ya exportaron sus servicios en dos ocasiones a clientes del sector inmobiliario o de programas infantiles, ambos de Estados Unidos. Y por el momento buscan potenciar su alcance en el sector industrial y continuar exportando los servicios en cualquier segmento. 

La producción

Desde que se confirma la idea, poseen alrededor de cinco días de trabajo para tener el video listo. Durante este periodo se dedican a la elaboración del guión, preparación de diálogos, grabación de audio, creación de animaciones, montaje de los gráficos, filmación de escenas (si es necesario), y la aprobación final del trabajo. 

De acuerdo con Santaniello, hasta ahora realizaron proyectos para: Biggie Express, Oreo, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Banco Itaú, Banco GNB, MUV, Dadá, Cibersons, Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Estrategia Nacional de Innovación (ENI), entre otras. 

"En un video se incluye el estudio de la información, redacción del guión, creación de una línea gráfica que es como un resumen de todo el proyecto, la locución y la animación. Todo esto, para un video de 1 minuto, te cuesta G. 2.500.000. Pero tenemos paquetes que van a partir de tres videos y, en este caso, los videos te salen G. 1.300.000, porque se hacen todos en una misma jornada", indicó.

Demanda de los últimos meses

Desde el inicio de la fase 0 de la cuarentena hasta finales de mayo, la demanda de videos fue inferior a la registrada durante la misma época del año anterior. “Desde julio se tuvo un salto importante en la cantidad de solicitudes y así se recuperó el movimiento normal del negocio”, sostuvo. 

Sobre la temporada de mayor demanda, Santaniello señaló que se da en los últimos meses del año, entre noviembre y diciembre, mientras que los meses con menos demanda suelen ser enero y febrero, que coincide con las vacaciones de las empresas. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.