Para este año Cavialpa prevé retracción de al menos 30% en la ejecución de obras viales

(Por CT) El retraso en el pago a las empresas viales por parte del Estado amenaza con revertir el crecimiento sostenido que el sector de las construcciones había experimentado en 2019 y 2020. 

El año pasado había terminado como año récord en inversión en infraestructura, tras sobrepasar los US$ 1.000 millones en ese rubro, un sueño de larga data de las empresas constructoras. Pero… el 2021 arrancó de manera totalmente diferente, con más lluvias de las previstas, lo que disminuyó el ritmo de trabajo.

“Además, aumentó la cantidad de contagios de COVID-19 y tuvimos que trabajar por cuadrillas, en burbujas, lo que hizo que no tengamos a la cantidad de gente necesaria, pero por sobre todo empezamos a notar retrasos en los pagos a las empresas y algunas tuvieron que sacar el pie del acelerador porque ya no aguantan sin cobrar”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) .

El dirigente gremial estima que si se mantiene el panorama actual, la inversión en la ejecución de los emprendimientos viales no alcanzaría US$ 800 millones a finales de este año. Y eso en el caso de que aumente el número de licitaciones, lo cual no está previsto, por lo que la ejecución podría ser incluso menor. Una retracción de al menos el 30% con respecto al año pasado.

Cambio de condiciones
La situación actual es muy diferente a la de los dos años anteriores. Incluso la pandemia de COVID-19 afectó de manera positiva a los volúmenes de obras del Estado. En marzo de 2020, cuando empezó la crisis sanitaria, Cavialpa se puso en contacto con el Poder Ejecutivo y con el MOPC para ver cómo enfrentar la pandemia y la respuesta fue el pedido de que no parasen las obras y contratar la mayor cantidad posible de personal para tratar de sostener la economía.

Las empresas compraron equipo nuevo, contrataron obreros y para financiar tomaron préstamos de bancos y de proveedores. Muchas de las obras están financiadas con fondos locales, pero este año el Ministerio de Hacienda instruyó al MOPC para que no licite los proyectos que tengan financiamiento de este tipo, sino que solamente llame a concurso para los emprendimientos que están cubiertos con recursos externos, que ya tienen aprobados los préstamos.

Las obras públicas ocupan a más 100.000 personas en forma directa, y si a esa cantidad se le suman los proveedores y otros se supera la cantidad de 200.000 personas. “Si esto sigue así la gente se quedará desempleada; ojalá que no. Estamos hablando con Hacienda, con el MOPC y con Parlamento para que no paren las obras; el Estado tiene que reducir los gastos superfluos, hacer más eficiente el gasto público, ir sacando de diferentes lugares para dirigir hacia las obras”, propuso Sarubbi.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.