Paracel alcanza inversión de US$ 4.200 millones (estiman emplear a más de 10.000 personas en obras)

El presidente de Paracel, Blas Zapag, destacó durante el Encuentro de Protagonistas, que la primera planta de celulosa bajo el régimen de zona franca ya está alcanzando los US$ 4.200 millones de inversión y empleará a 10.000 personas directamente y 40.000 de forma indirecta. 

El empresario comentó que este mega proyecto fue ideado hace 10 años, buscando una zona forestal donde operar con la planta de celulosa. Así eligieron Concepción para sacar del rezago socioeconómico a este departamento.

“La alternativa era crear un alto impacto social para liberarnos de ese flagelo que nos afecta como paraguayos. Comenzamos con más de 200.000 hectáreas propias de Paracel en un radio de 130 km. Seleccioné con mucho cuidado a un sueco: Per Olofsson, que es el abuelo del proyecto, que nos diseñó, armó la estructura e hizo el estudio de factibilidad. Hoy llegamos a la inversión de US$ 4.200 millones”, contó.

También comentó que buscó emular las plantas de celulosas que existen en Uruguay, y el proyecto posee un 50% de inversión del Grupo Zapag, con una parte mínima accionaria del grupo sueco Girindus.

Además, contrataron a una empresa finlandesa para consultoría: Pöyry, con una oficina en San Pablo con más de 40 ingenieros de 11 nacionalidades, de los cuales 30 vendrán a Paraguay.

“Hoy estamos en el sitio con todo lo que es movimiento de suelo, con el trabajo de una empresa paraguaya, que son más de 3 millones de m3. En la segunda etapa entra un consorcio argentino paraguayo que ejecutará los otros 3 millones de m3. El 100% de los equipos ya fueron adquiridos y toda la parte de montaje está en manos de una empresa austriaca que se llama Antritz, con un contrato de US$ 1.700 millones”, reveló.

Según Zapag, el cronograma de la obra está dentro de lo planificado. Si bien hubo un contratiempo con uno de los proveedores, aclaró que decidieron atrasar un año y medio las labores.

“En la parte forestal hemos creado y desarrollado empresas de servicios forestales, solo había dos en Paraguay y hoy hay cinco. Nos costó un año y medio de demora. Luego abrimos consorcios paraguayos y uruguayos”, refirió.

Actualmente están trabajando más de 900 personas en la construcción y más de 170 equipos operan en la planta desde hace un año y medio, cuyo predio tiene más de 250 ha. Y también están plantando 2.500 ha/mes. “Tenemos los fondos para las 150.000 ha propias y trabajamos con futuros productores forestales cuya rentabilidad es mayor que la ganadería”, indicó.

Agregó que unas 100.000 hectáreas estarán a cargo de productores locales, cuya renta por hectárea es de US$ 70 para el uso ganadero, mientras que el valor de arrendamiento por hectárea plantada es de US$120.

“En principio queremos abrir el próximo año, consultando con los bancos nos dicen que en ese periodo deberían estabilizarse las tasas. A partir del segundo semestre del año que viene (julio 2024) vamos a estar iniciando la parte pesada de la fábrica. Se estima que tendríamos a más de 10.000 personas en obras, que dura tres años”, señaló.

Para el efecto, se están haciendo campamentos para albergar a esa cantidad de empleados, que por el momento avanza con capacidad hasta 3.000. “No solo para dormir y comer, también canchas de fútbol y en total van a ser cinco campamentos”, expuso y agregó que se calcula que se crearán 40.000 puestos de forma indirecta. 

También resaltó que recientemente contrataron al director de Klabin SA, Flavio Deganutti. “Yo le llamo el Messi de la celulosa, es un monstruo en Brasil, una empresa tremendamente desarrollada”, significó.

También destacó que Uruguay ha invertido US$ 1.000 millones en infraestructura y “no quieren apoyo ni financiamiento del Gobierno entrante para no deber favores”, aclaró.

“El mayor orgullo es que es un proyecto que en un 70% está en manos de paraguayos. En la segunda etapa, pensamos duplicar las 1.800.000 toneladas anuales y anhelamos que el retorno llegue en un 100% a Paraguay”, concluyó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.