Paraguay aún está lejos de ocupar un futuro verde según parámetros internacionales

Un futuro sostenible se puede predecir con las acciones actuales, por ello es que países de primer mundo enfatizan sus políticas públicas en el cuidado del ambiente. Recientemente la MIT Technology Review -revista de tecnología del Instituto de Tecnología de Massachusetts- divulgó su último Green Future Index 2022, donde clasifica las capacidades de 76 naciones de desarrollar un futuro sostenible y bajo en carbono.
 

En el índice se mide la posibilidad de las economías de alcanzar un futuro verde centrado en emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde y políticas climáticas. El podio lo ocupa Islandia y le siguen Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Francia, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Bélgica, Irlanda, España, Suiza, Canadá, Polonia, Italia, Portugal, Japón, Costa Rica.

Paraguay se encuentra en el puesto 75, es decir, está clasificado entre los abstencionistas climáticos. Se denomina así al grupo de 16 países que quedarán atrás en el futuro verde.

Esto se aplica a las políticas públicas y modelos de negocios que no incluyen en su agenda la innovación, modernidad en torno a términos sustentables y el uso de energías limpias y renovables.

Según la economista Verónica Serafini, las políticas económicas y el modelo económico fueron consistentes con estos resultados. “Las obras públicas incentivan la movilidad individual y con combustibles fósiles, en lugar de la movilidad colectiva y eléctrica”, refirió.

Por otro lado, expresó que existen incentivos tributarios a las inversiones, pero no contemplan como condición una economía verde. “En lugar de la transición verde, profundizamos el uso de combustibles fósiles. Crecimos gracias a la deforestación”, añadió.

En cuanto a la matriz energética, Serafini recordó que Paraguay produce energía renovable -con Itaipú, Yasyretá y Aracay-, sin embargo, consume combustibles fósiles y carbón.

Según el último Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paraguay es una de las pocas naciones del mundo que posee un sistema eléctrico basado casi exclusivamente en la generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable y no contaminante, la hidroenergía.

Aunque en 2017, el país contó con la hidroenergía necesaria para generar energía eléctrica (que representa un 47% de su oferta energética), pero la biomasa nacional (33%) se explotó de forma básicamente no sostenible y la totalidad de los hidrocarburos (20%) fueron importados.

Mientras que desde la perspectiva de la demanda, la principal fuente energética sigue siendo la biomasa (44%), seguida por los hidrocarburos (40%) y la electricidad (16%), que se ubica en tercer lugar.

Paraguay, junto con Albania, es el país que posee la producción de energía más limpia del mundo, debido a la nula emisión de anhídrido carbónico del 99,9% de su generación eléctrica, según datos del Foro Económico Mundial.

Además, pese al incremento del consumo interno, existe un gran excedente de energía eléctrica en el país, que se exporta desde la culminación de las represas de Itaipú y Yacyretá.

La mayor parte de la energía generada por cada una de las represas binacionales, que corresponde al país, es cedida y vendida a Brasil y a Argentina, lo que ha convertido al Paraguay en el primer exportador de hidroelectricidad per cápita del mundo.

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2018 las principales fuentes primarias de energía fueron, a nivel global, el petróleo (31,5%); el carbón mineral (26,9%); el gas natural (22,8%); la biomasa y los desechos (9,3%); la energía nuclear (4,9%); la energía hidroeléctrica (2,5%), y la energía solar y eólica (2,0%).

Por tanto, la alta dependencia de energías contaminantes genera la degradación del medio ambiente en todo el planeta y tiende a intensificarse.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.