Paraguay puede ahorrar US$ 730 millones con energía sostenible para producir cemento

Un estudio realizado por profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (DIP-FPUNA), determinó que el uso de hidrógeno verde, madera reforestada y neumáticos en desuso -en vez de coque de petróleo en la fabricación de cemento- puede suponer un millonario ahorro de divisas y menor emisión de CO2.

La investigación del GISE plantea una estrategia que pretende la incorporación de un 100% de fuentes de energía sostenibles para la producción de cemento para el año 2050. Además, propone el reemplazo de insumos importados por propios.

“Se evitaría la salida de divisas del país por valor aproximado de US$ 730 millones por la compra de 1.928.027,24 toneladas de coque de petróleo entre el 2019 y el 2050, y se dejaría de emitir a la atmósfera 6.477.167,12 toneladas de CO2”, afirmó Arturo González, integrante del equipo de profesionales que llevó adelante el estudio.

De acuerdo a lo revelado por el investigador, los insumos para la construcción, como la cerámica roja y la cal, usan una elevada cantidad de leña en su proceso de producción, que en su totalidad proviene de bosques nativos o de los desmontes para el cambio del uso del suelo.

“Pero no se trata solamente del origen de la leña, sino de la cantidad necesaria de esta. Para fabricar los insumos para una casa de 45 m2 se deben usar ocho toneladas de leña. De hecho, si se decidiera cubrir el déficit habitacional en el país, necesitaríamos quemar 25.000 hectáreas de bosque nativo”, advirtió.

En el caso de la producción del clínker de cemento, el elevado uso de coque de petróleo genera gran cantidad de gases de efecto invernadero con su consecuente impacto para el cambio climático.

Además, el uso de esa fuente energética implica una alta dependencia externa, con precios están sujetos a factores externos, agravados por situaciones, como la sequía, que encarece la logística de transporte de este producto, por la migración del transporte fluvial al carretero.

Soluciones verdes
La incorporación de la madera reforestada en conjunto con el hidrógeno verde, como sustitutos del coque de petróleo, es una práctica innovadora a nivel mundial. “La inversión en bosques reforestados no es materia nueva para nuestro país; no obstante, sí lo es la fabricación de hidrógeno verde”, agregó González.

Se considera verde a este elemento químico porque se obtiene utilizando energía eléctrica de fuentes renovables, como la eólica, solar o hidroeléctrica. Y sobre la fórmula para reemplazar el coque, la investigación estima un 50% - 50% entre madera reforestada e hidrógeno.

Además del hidrógeno verde, otra innovación que propone el equipo del GISE es la incorporación de los residuos domiciliarios y hospitalarios a la fórmula de reemplazo del coque. “El único desafío es que Paraguay no cuenta con un plan estratégico para gestión de residuos sólidos. Hasta el momento, toda la basura llega mezclada a los vertederos”, refirió el profesional.

Sin embargo, el estudio resalta que este es un camino que podría ser explorado y tomado en cuenta en los próximos años, de manera complementaria y en función de su poder calorífico, lo que también resolvería la problemática de la gestión pública de los residuos teniendo los debidos cuidados en su manipulación.

“El aprovechamiento de neumáticos en desuso es otro de los proyectos, y ya hay una práctica incipiente en marcha en nuestro país. Pero los números que arroja la investigación nos llevan a entender que necesitamos acuerdos para el uso de fuentes de energía sostenible en la industria de la construcción”, resaltó González.

Integraron el equipo del GISE: Cecilia Llamosas, Gabriela Cazenave, Juan Carlos Pane, Gerardo Blanco, Mar Scavone, Estela Riveros, Matías Sacco, Gabriel Pereira y Victorio Oxilia, además del mencionado Arturo González.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.