Paraguay y Chile: proyectan comercializar por más de US$ 400 mil con ruedas virtuales de negocios

A través de la oficina comercial de Chile en Paraguay, de marzo a julio, se realizaron varias ruedas de negocios virtuales entre 32 importadores paraguayos y 68 exportadores chilenos. Luego de estas reuniones la perspectiva de negocios es superior a los US$ 400 mil, según Carlos Brunel, director de ProChile. 

"El cobre representa el 40% de las exportaciones de Chile y el 60% restante se atribuyen a exportaciones no tradicionales, como productos agroalimentarios, productos relacionados al sector de servicios, diversos tipos de manufactura que tienen valor agregado por la tecnología que contienen, y estos tienen incidencia en los ámbitos de la construcción, logística, banca privada, salud y ciudad inteligente", afirmó.

Entendiendo que los negocios no pueden parar por la pandemia, los modelos y esquemas presenciales de las ruedas de negocios de ProChile, pasaron a ser virtuales y a realizarse con mayor frecuencia, por los beneficios que ofrece este sistema, reconoció Brunel

Las empresas que participaron de estas reuniones se dedican principalmente al rubro alimenticio y de servicios profesionales. Dentro de los productos destacados se encuentran los aderezos, frutos secos u otros alimentos deshidratados, bebidas, alimentos de mar, así como también servicios de salud, energías renovables, soluciones tecnológicas y otros servicios profesionales. 

Para Brunel, existe una excelente relación con nuestro país, que se encarga de producir alimentos que se comercializan en el mercado chileno, como por ejemplo la carne, que se destaca por su calidad y también el arroz, entre muchos otros productos. 

"Siempre existe la posibilidad de que inversionistas vengan a Paraguay para invertir en proyectos del sector inmobiliario, agrícola u otros, ya que están dadas las condiciones para que estos proyectos sean prósperos. Aunque en ProChile la meta es llevar las inversiones a Chile, no estamos ajenos a trabajar de cerca con los interesados en venir a Paraguay y contarle sobre los beneficios que existen", indicó.

En la primera y segunda etapa de las ruedas de negocios se reunieron 68 exportadores, 32 importadores, en más de 150 reuniones, que expusieron unas 157 líneas de productos. Según las proyecciones financieras, se generarán más de US$ 400 mil de ganancias según encuestas realizadas a empresarios paraguayos.

Estas ruedas incluso pueden convertirse en ferias virtuales y seguir con esto dando ese impulso comercial que se necesita en este momento para resguardar los puestos de trabajo y la economía de ambos países, de acuerdo a Brunel

Para más información, los empresarios pueden escribir a paraguay.asuncion@prochile.gob.cl, y tener la posibilidad de coordinar agendas virtuales con las empresas chilenas.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.