Pérdidas por deudores incobrables: reconocimiento contable y fiscal

(Por Jorge Cámeron de AMARAL) La gestión de créditos es importante para cualquier empresa, y más aún cuando los deudores incumplen sus obligaciones. ¿Qué hacer cuando un crédito se considera incobrable? ¿Cómo se refleja este hecho a nivel contable y fiscal? En este artículo, analizaremos las implicancias contables y fiscales que tienen las pérdidas generadas por la incobrabilidad de los deudores.

En primer lugar, es importante destacar que para que un crédito sea considerado incobrable a efectos fiscales y por tanto, deducible en la liquidación del Impuesto a la Renta Empresarial, basta con que en el ejercicio fiscal cumpla con alguna de las condiciones establecidas por la normativa fiscal. No es necesario dar de baja contablemente el crédito con cargo a pérdidas del ejercicio para poder deducir la correspondiente pérdida generada por el deudor incobrable en el cálculo del impuesto. Tampoco es un obstáculo para la deducibilidad fiscal del incobrable, que el crédito haya sido dado de baja contablemente en un ejercicio anterior al que se cumplan las referidas condiciones de incobrabilidad exigidas por la normativa fiscal.

Es importante tener en cuenta que el reconocimiento contable y fiscal de las pérdidas por deudores incobrables tiene implicancias diferentes. Mientras que la Ley Nº 6.380/19 y sus reglamentaciones tratan materias fiscales y establecen los criterios para la deducción de los castigos sobre malos créditos, la normativa contable (Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) Nº 9) exige que las empresas contabilicen las pérdidas por incobrabilidad en la medida que existan indicios para su reconocimiento. En este sentido, la normativa fiscal no puede imponerle al contribuyente una fecha en la que deba registrar contablemente la pérdida ocasionada por la incobrabilidad de un crédito.

Al respecto corresponde señalar que, aunque la normativa fiscal permite deducir la pérdida de un activo, ésta no necesariamente debe tratarse como pérdida en el estado de resultados para ser computada como gasto deducible. De hecho, la pérdida podría ser incluida como una “baja de renta” en el cálculo del impuesto a los efectos de aplicar su deducibilidad, entendiéndose por “baja de renta” a la disminución del resultado contable del ejercicio, a través de un ajuste fiscal, para llegar así a determinar la renta neta imponible del ejercicio. Esto nos indica que la pérdida no tiene que estar necesariamente registrada en el estado de resultados de ese ejercicio, para que pueda ser reconocida como tal a efectos impositivos.

El tratamiento contable y fiscal de las pérdidas por incobrabilidad de los deudores de una empresa no necesariamente debe ser simétrico y por este motivo es fundamental que los contadores responsables por la liquidación de impuestos conozcan las implicancias contables y fiscales de las pérdidas por deudores incobrables, de manera de presentar adecuadamente sus estados financieros en el marco de las normas contables profesionales vigentes en Paraguay, al mismo tiempo de aplicar correctamente las normas legales y reglamentarias vigentes en la liquidación del Impuesto a la Renta Empresarial.

Declaración y contacto

Declaramos que este material tiene un fin meramente informativo y no constituye opinión ni asesoramiento profesional con respecto a los temas en él incluidos. Las consultas específicas deberán ser respondidas por su profesional de preferencia.

Para más información, puede contactar con:

Jorge Cámeron, Director del Departamento de Impuestos

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.