Pérdidas por deudores incobrables: reconocimiento contable y fiscal

(Por Jorge Cámeron de AMARAL) La gestión de créditos es importante para cualquier empresa, y más aún cuando los deudores incumplen sus obligaciones. ¿Qué hacer cuando un crédito se considera incobrable? ¿Cómo se refleja este hecho a nivel contable y fiscal? En este artículo, analizaremos las implicancias contables y fiscales que tienen las pérdidas generadas por la incobrabilidad de los deudores.

En primer lugar, es importante destacar que para que un crédito sea considerado incobrable a efectos fiscales y por tanto, deducible en la liquidación del Impuesto a la Renta Empresarial, basta con que en el ejercicio fiscal cumpla con alguna de las condiciones establecidas por la normativa fiscal. No es necesario dar de baja contablemente el crédito con cargo a pérdidas del ejercicio para poder deducir la correspondiente pérdida generada por el deudor incobrable en el cálculo del impuesto. Tampoco es un obstáculo para la deducibilidad fiscal del incobrable, que el crédito haya sido dado de baja contablemente en un ejercicio anterior al que se cumplan las referidas condiciones de incobrabilidad exigidas por la normativa fiscal.

Es importante tener en cuenta que el reconocimiento contable y fiscal de las pérdidas por deudores incobrables tiene implicancias diferentes. Mientras que la Ley Nº 6.380/19 y sus reglamentaciones tratan materias fiscales y establecen los criterios para la deducción de los castigos sobre malos créditos, la normativa contable (Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) Nº 9) exige que las empresas contabilicen las pérdidas por incobrabilidad en la medida que existan indicios para su reconocimiento. En este sentido, la normativa fiscal no puede imponerle al contribuyente una fecha en la que deba registrar contablemente la pérdida ocasionada por la incobrabilidad de un crédito.

Al respecto corresponde señalar que, aunque la normativa fiscal permite deducir la pérdida de un activo, ésta no necesariamente debe tratarse como pérdida en el estado de resultados para ser computada como gasto deducible. De hecho, la pérdida podría ser incluida como una “baja de renta” en el cálculo del impuesto a los efectos de aplicar su deducibilidad, entendiéndose por “baja de renta” a la disminución del resultado contable del ejercicio, a través de un ajuste fiscal, para llegar así a determinar la renta neta imponible del ejercicio. Esto nos indica que la pérdida no tiene que estar necesariamente registrada en el estado de resultados de ese ejercicio, para que pueda ser reconocida como tal a efectos impositivos.

El tratamiento contable y fiscal de las pérdidas por incobrabilidad de los deudores de una empresa no necesariamente debe ser simétrico y por este motivo es fundamental que los contadores responsables por la liquidación de impuestos conozcan las implicancias contables y fiscales de las pérdidas por deudores incobrables, de manera de presentar adecuadamente sus estados financieros en el marco de las normas contables profesionales vigentes en Paraguay, al mismo tiempo de aplicar correctamente las normas legales y reglamentarias vigentes en la liquidación del Impuesto a la Renta Empresarial.

Declaración y contacto

Declaramos que este material tiene un fin meramente informativo y no constituye opinión ni asesoramiento profesional con respecto a los temas en él incluidos. Las consultas específicas deberán ser respondidas por su profesional de preferencia.

Para más información, puede contactar con:

Jorge Cámeron, Director del Departamento de Impuestos

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.