“Pertenecer a una franquicia ayuda a que las empresas puedan sostenerse más tiempo”

(Por CDT) Pertenecer a una marca madre puede ayudar a una empresa a sobrevivir en tiempos difíciles, como lo demuestra lo ocurrido durante la pandemia, en la que ninguna firma operante bajo este sistema tuvo que cerrar sus puertas.

El crecimiento promedio anual de las franquicias en el mundo ronda el 20%, porcentaje aplicable también a Paraguay en un escenario de normalidad. Pero debido a la pandemia se produjo una disminución del 50%, si bien se estima que en 2021 habrá un crecimiento del 10%. 

“La economía fue golpeada, y nuestro sector no fue la excepción, pero en general las marcas pudieron aguantar, y no hubo empresas enteras que se hayan cerrado. Pertenecer a una franquicia ayuda a que las empresas puedan sostenerse más tiempo en las condiciones generadas por la pandemia que si están solas, sueltas, sin una marca madre, sin un grupo que contenga como para poder atravesar este tipo de situaciones”, afirmó Arthur von Schocher, director de la Cámara Paraguaya de Franquicia.

El empresario pertenece a Quiero Fruta, una franquiciadora que tuvo un 40% menos de venta en 2020, y que a pesar de esta merma vio cómo muy pocos locales de la marca se vieron obligados a cerrar, ocho en total, lo que a su vez fue compensado en 2021 con la apertura de otros siete puntos de venta. “La ventaja que tiene la franquicia es esa. Hace que el negocio sea un poco más fuerte”, agregó.

El gremio espera una recuperación sostenida en lo que queda del año, apuntalada por la disminución del número de contagiados de COVID-19, lo que también contribuirá para la recuperación económica.

“Estamos con varias reuniones como nunca antes, con mucha gente que está queriendo abrir su negocio para la segunda mitad de 2021. Yo represento a una marca nacional pero hay otras nacionales y extranjeras también. Estamos con miras a la recuperación económica tan anhelada por el sector comercial”, expresó.

Buena opción
La Cámara Paraguaya de Franquicia reúne a 10 marcas, que tienen unos 400 puntos de venta, pero en el país hay más de 100 empresas que se prepararon para franquiciar, y un número indeterminado de firmas extranjeras, de acuerdo a datos proporcionados por Claudio Bullón, de la consultora Franchise Master Group, también asociada a la cámara.

El consultor se refirió al impacto generado por las marcas y destacó que las franquicias aglutinadas en la cámara ofrecen 5.000 puestos de trabajo y producen 200 US$ millones al año de aporte al PIB. También afirmó que debido al desconocimiento muchos piensan que el sistema solo es aplicable al negocio gastronómico. “No solamente se puede franquiciar locales sino también distribución, revendedores, fábricas, negocios on line”, aclaró.

Por su parte, von Schocher manifestó que la principal ventaja que tiene un emprendedor que decide tomar una franquicia es que el negocio en sí ya está comprobado que funciona. “Va a estar apoyado, respaldado por una empresa, una marca que valida el modelo de negocio”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.