Plan de reorganización del transporte público: ¿Oportunidad para el sector privado?

Disminuir el tiempo de viaje en el transporte público de pasajeros marca la hoja de ruta prioritaria del sector oficial. Las medidas a ser desarrolladas en los próximos cinco años, de concretarse con éxito, no solamente podrían beneficiar a la ciudadanía en general sino que también abre una ventana de oportunidades a las empresas privadas.

Soluciones reales, no sólo paliativas, para evolucionar en la excelencia del servicio de acuerdo a las necesidades de los pasajeros, es la promesa que asume la nueva administración del Viceministerio de Transporte. ¿Tendrá la subsecretaría de Estado la llave que arranque el motor del cambio en un área tan sensible para la ciudadanía, que hasta ahora parece no tener solución?

“Hay que recuperar la credibilidad. Tenemos proyectos para mejorar la organización del transporte público y una de nuestras instrucciones, desde el Ejecutivo, es encontrar la forma de disminuir el tiempo de viaje del ciudadano. Pero necesitamos hacer un análisis profundo del sistema”, afirmó el viceministro de Transporte, Guido Benza.

Los planes que podrían ser llevados adelante por el Viceministerio involucran la participación de empresas privadas, incluidas entre ellas a las de transporte, lo que podría significar oportunidades de negocios para el sector privado, sin dejar de mencionar lo que puede influir en el bienestar del pasajero.

Los proyectos de movilidad para mejorar el sistema incluye la incorporación del carril único sobre la Transchaco, una iniciativa que se pondrá en marcha como plan piloto, con la finalidad de ser replicado en diferentes troncales. El tramo abarca 5,5 km y va desde el túnel Semidei hasta el desvío a Puente Remanso.

El plan incluye la incorporación de tecnología para ver y ajustar las situaciones que vayan encontrando durante la vigencia de la fase piloto, y después, para fiscalizar el uso correcto de los carriles, para un control más estricto de la velocidad de los buses, la utilización de las paradas obligatorias, y la circulación de los vehículos privados.

La tecnología también se incorporaría “para la refuncionalización del centro de control de monitoreo, como también para el control de velocidad de los buses”. Desde luego, serán las empresas privadas las que proveerán los equipos necesarios. “Gran parte del problema del transporte público de pasajeros es la desorganización. Hoy las unidades paran cada media cuadra y con eso se alarga la operatividad de los buses”, refirió

Otro proyecto es la actualización de los itinerarios. Hoy el viceministerio tiene a dos permisionarias en proceso de cancelación. Vamos a trabajar en las líneas canceladas para los próximos llamados a licitación para que los itinerarios estén actualizados de acuerdo a las necesidades de los municipios”, adelantó Benza.

La idea es cubrir con los trayectos los polos comerciales, laborales y los centros de salud más concurridos por el público. Según el subsecretario de Estado, las municipalidades de San Lorenzo y Villa Elisa solicitaron mayor cobertura del servicio. Asimismo, se extenderán los itinerarios de algunas líneas hasta la zona de los edificios gubernamentales.

Y por último, la electromovilidad también está en la agenda del ministerio. “Es un proceso que estamos iniciando y que tiene varias aristas para análisis y diagnóstico. No se trata sólo de traer buses eléctricos y que empiecen a operar; hay que ver el modelo de negocios, la infraestructura vial para ellos, los puntos de carga de baterías. Esto va a llegar en algún momento y hay que ir previendo·, resaltó.

El funcionario manifestó que todavía no hay un plazo para la puesta en operación de autobuses movidos a electricidad. “Hay que proyectar de manera sostenible para que no venga un bus eléctrico y después no pase nada. El negocio tiene que ser sostenible una vez que ingresen”, recalcó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.