¿Por qué el precio del combustible y el Impuesto Selectivo al Consumo se volvieron de importancia?

Luego de que los emblemas de combustible comunicaron que el precio final aumentaría entre G. 400 a G. 600, aparecieron propuestas para mitigar el impacto del incremento al bolsillo de las personas y la operativa de las empresas. Según especialistas del ámbito económico, la urgencia de encontrar una medida de contingencia radica en que sectores como el logístico, agroganadero y la industria dependen en gran magnitud del "oro negro".
 

Uno de los planteamientos más fuertes para frenar el incremento del precio fue la reducción o eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de combustible, propuesta que para la presidenta del Colegio de Contadores del Paraguay, Alba Talavera, sería perjudicial para la macroeconomía si se piensa en la revocación del tributo.

Para Talavera se puede reducir un poco el precio de los combustibles, pero hay que tener en cuenta la estructura del costo de combustible, donde el ISC ocupa aproximadamente un 20%. "Hay que pensar un poco en la gente común, la comercialización de combustibles posee buena rentabilidad y es importante que los emblemas renuncien a parte de ella", agregó.

Cabe recordar que el combustible se eleva por el incremento del precio internacional del petróleo y la suba del dólar. Sobre el segundo factor, Talavera sostuvo que sería bastante útil que el Banco Central del Paraguay (BCP) inyecte más dólares a la economía para controlar el tipo de cambio.

Asimismo, recalcó que la medida de reducción de impuestos puede servir pero con el compromiso del sector privado y con plazos preasignados. "De ninguna manera hay que eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo, eso va a ser terrible porque va a aumentar el déficit fiscal. Se habla de US$ 370 millones, que sería como el 1% del PIB", argumentó.

Entretanto, afirmó que debe existir equidad tributaria y si se reduce el ISC de los combustibles debe aplicarse para todos los tipos de nafta, ya que algunas refinerías mezclan el producto para conseguir un precio más bajo.

Por otra parte, desde el Estado están evaluando bajar el ISC de forma segmentada para que la reducción beneficie a las empresas de transporte, al flete de productos agrícolas y artículos de primera necesidad.

Rubros dependientes
El economista Jorge Garicoche enumeró los rubros que más dependen del combustible y que podrían transferir costos al resto del mercado. "Lógicamente el transporte está en primer lugar, con todo lo que implica la movilidad, tanto de personas como cargas y en los modos, carretero, fluvial y aéreo", subrayó Garicoche

Posteriormente, el economista nombró al agro, que consume mucho combustible por todas las maquinarias y tractores. Después se ubica el sector de la construcción, que al mismo nivel que la industria dependen de generadores y fletes.

"Con esto uno ya ve por qué el combustible es el rubro de mayor peso en las importaciones del país. No cambiamos la matriz energética porque no existen muchos sustitutos y para bajar el consumo se necesita impulsar la movilidad en transportes masivos", opinó Garicoche.

Desde el punto de vista ambiental, y en cierta forma en contraposición a la propuesta de eliminar el ISC al combustible, el economista Fernando Díaz de Vivar recordó que el impuesto fue creado para los bienes de primera necesidad o que tienen externalidades negativas, como es el caso del combustible.

"El combustible es un bien que afecta a terceros y por lo tanto esos terceros deben ser compensados por el realizador de la actividad en cuestión", dijo el economista especializado en el área ambiental. Por último, lamentó que el cobro del ISC no se traslade a políticas de sustentabilidad en el ámbito económico.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.