Primer respirador paraguayo busca certificación internacional (estaría lista a principios del 2021)

La firma Engineering SA continúa con el proceso de certificación internacional de su ventilador pulmonar automático SPE 1.500, por eso invirtió en la compra de unas maquinarias que permitirán evaluar cada una de las funciones que ofrece este respirador, según Juan Andrés Campos Cervera, presidente de la empresa.

Ph: La imagen publicada es meramente ilustrativa.
Ph: La imagen publicada es meramente ilustrativa.

"En este proyecto trabajamos 12 profesionales en la parte de diseño, construcción, software u otras áreas, invirtiendo hasta la fecha unos US$ 70.000 en el prototipo disponible y en las máquinas para la evaluación pre certificación. Según la proyección, esta certificación oficial se podría tener a inicios del próximo año", adelantó.

"Estamos en la etapa en que buscamos certificar el equipo, pero internamente no existe un organismo que se encargue de estas evaluaciones, ya que esta industria es bastante incipiente a nivel país. De todos modos, realizamos una inversión importante en la adquisición de estas máquinas para la evaluación técnica (de Estados Unidos), que nos permitirá hacer los ajustes pertinentes y mandar estos prototipos a países con experiencia en certificación, y así conseguir este aval", indicó. 

Actualmente países europeos o asiáticos redujeron sus casos de COVID-19, “esto permite contar con más inmediatez de insumos y elementos que componen el SPE 1.500”, remarcó. 

Con esto se asegura una producción base de hasta 100 respiradores mensuales en casos extremos, “si la pandemia avanza abismalmente y se necesite de una asistencia inmediata”, complementó. 

Campos Cervera recordó que cuando hubo un pico de demanda, los ventiladores pulmonares automáticos incrementaron considerablemente su costo, alcanzando hasta US$ 40.000 en algunos casos. 

Pero en el caso del SPE 1.500 se mantiene una base estimada en US$ 20.000, según Campos Cervera. “Este valor está por encima de los costos de producción que se manejan en grandes corporaciones dedicadas a la fabricación de respiradores (especialmente de China, donde el costo promedio es de US$ 10.000), pero con el diferencial de que Engineering genera mano de obra, brinda una entrega inmediata de los respiradores y ofrece una asistencia permanente ante cualquier eventualidad”, puntualizó. 

"El equipo trabaja perfectamente en cada una de sus funciones, pero igual nos encontramos en la etapa de ajustar y perfeccionar cualquier detalle. En caso de registrarse una situación complicada en los próximos meses, podremos dar una respuesta eficiente si continuamos con estos controles", aseguró. 

Para las pruebas de su prototipo inicial realizaron pruebas y muestras con los equipos de la Facultad de Veterinaria de la UNA y de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS), manifestó Campos Cervera.

“Con esto se demuestra que es posible producir equipos tecnológicos con altas prestaciones en Paraguay y surge la oportunidad para que compañías de renombre visualicen los avances de la industria nacional, para eventualmente conformar alianzas con actores locales”, destacó. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.