Producción apícola crece en el norte del país, pero exigen más estímulo estatal para el sector

La empresa Arapoty Miel nació en Capitán Bado (Amambay) en el 2005 y actualmente sus productos son comercializados en todo el país a través de toda la cadena de supermercados Stock, Superseis y España.

Es una empresa unipersonal familiar que se desarrolla en tierras de la Estancia Pa’i Kuara, con producción propia y 100% natural. Los productos provienen de colmenas de una vegetación silvestre.

“La empresa Arapoty Apicultura, crianza de abejas, empezó en mayo del año 2005. Surgió de mi decisión de trabajar junto con mi marido en la estancia Pa’i Kuara. La principal unidad de negocios es la venta de miel fraccionada, miel compuesta, propóleos, cera y material vivo”, expresó Gaudencia Anaya Secco, propietaria.

De la línea compuesta se destaca la mezcla de miel y canela, miel y propóleo, miel y jengibre, miel y eucalipto.

La empresaria agregó que como proyecto para 2022 sigue los planes trazados hace tres años: mantener el nivel de ventas e implementar las ventas del extracto de propóleo.

“Nos especializamos cada vez más en producir miel de excelente calidad, desde la producción en los apiarios, hasta llegar a la mesa del consumidor”, expuso.

Con el objetivo de brindar la mejor calidad se dedican, además, a entrenar al personal acerca de los manejos ideales para no comprometer la limpieza y la calidad de la miel. En Arapoty trabajan seis personas.

“Nuestro laboratorio está preparado para que las personas no pongan las manos en la miel al extraerla de los panales. La miel sigue sin el contacto manual. Evitamos todas las posibilidades de contaminar el producto, sea la miel, el propóleo, las mieles compuestas, sachets, etc.”, dijo.

Desafíos para el sector
Al referirse a los desafíos de este rubro, la emprendedora manifestó que son muchos. Entre ellos la dificultad para la comercialización, puesto que las personas no leen, no pesquisan, no se informan sobre la miel. Por tanto, rechazan las mieles cristalizadas.

En este sentido, Anaya subrayó que la miel se define como “una solución saturada de azúcares”.  Luego, las mieles que se cristalizan son puras, naturales, sin ningún tipo de alteración.

“Algunas personas prefieren mieles que no se cristalizan, pero la mayoría de las mieles se cristalizan, unas más, otras menos. Las mieles más claras se cristalizan más rápidamente, las mieles más oscuras suelen demorar más para cristalizar”, aclaró.

En otro orden, comentó que existe una falta de interés por parte del Gobierno hacia la apicultura para estimular a los apicultores a invertir en sus apiarios, laboratorios, en todo lo que sea necesario para mantener la buena producción.

También reflexionó que otro factor desestimulante para la producción genuina es la falta de un órgano regulador u organizador que evite la venta sin certificaciones. Anaya consideró que se debe “evitar que personas que no producen miel la vendan sin ningún tipo de compromiso con la calidad, totalmente informales, compitiendo con los productores formales de apicultura”, señaló.

Anaya indicó que los apicultores formales cumplen con los parámetros establecidos por organismos estatales, pagan las tasas exigidas por el Senacsa, INAN y la Municipalidad (patente).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.