Programa de centros de desarrollo empresarial apunta a que crecimiento de emprendimientos cuadruplique inversión inicial

Esta semana se dio apertura al programa de cooperación internacional que promueve el desarrollo del sector de las mipymes, aparte de emprendedores independientes. En esta instancia, se buscará establecer tres centros de desarrollo empresarial, que podría potenciar cuatro veces más a los negocios con mejor proyección.

El proyecto para la instalación de la Red de Centros de Desarrollo Empresarial SBDC Paraguay es un programa impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes y su Dirección General de Capacitación y Gestión de Asistencia Técnica y está siendo financiado por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid) y la Misión Técnica de Taiwán.

"Este proyecto busca instalar una red de ocho centros de desarrollo empresarial en ocho departamentos del país. A través de estos centros nos queremos constituir como la principal fuente de asistencia técnica de alto valor para hacer crecer a las mipymes nacionales", expresó Rosmary Argaña, directora del programa. 

Ofrecerán servicios de desarrollo empresarial, capacitación, asesoría de mediano y largo plazo y apoyo para la investigación de mercado. Lo que desean es acompañar a los emprendimientos, elaborar un diagnóstico y a partir de eso disponer de servicios para hacer crecer los negocios. El proyecto ya tiene bastante tiempo de vigencia; en el 2018 empezaron a elaborar la idea y en el 2019 enviaron una propuesta al BID, que quedó postergado por la pandemia de COVID. 

"A través de Usaid se consiguieron los fondos para implementar el programa. Actualmente nos encontramos en la etapa tres, que consiste en la implementación piloto y se inaugurarán los tres primeros centros, en Asunción o Central, Ciudad del Este y en Encarnaciòn", subrayó la encargada. En el marco de la implementación piloto, el pasado 30 de junio abrieron la convocatoria para las instituciones sin fines de lucro interesadas en ser sede de los primeros centros.

Argaña explicó que ser institución sede implica proveer infraestructura y administrar los fondos disponibles para la remuneración de los profesionales que prestan servicios en los centros. El programa de centros está cofinanciado por el Gobierno, la institución sede y la cooperación internacional.

Las instituciones que deseen postularse deben ser sin fines de lucro, con experiencia mínima de diez años corroborados por el RUC, con infraestructura, demostrar experiencia en trabajos enfocados en mipymes y presentar solvencia técnica y financiera. Toda la información para postular está disponible en la página oficial del MIC.

"Se decidió impulsar acá el programa porque el modelo es exitoso. Actualmente se encuentra presente en 24 países del mundo y una red de más de 300 centros, sin incluir los 1.000 centros disponen en EE.UU.", aseveró. Según Argaña, el modelo es sumamente eficiente en la generación de indicadores como ventas, empleo, financiamiento, formalización, acceso a mercados y otros.

Las metas

La directora remarcó que los objetivos de corto plazo del programa son: extender la red, cinco centros más luego de las tres primeras. A mediano plazo quieren hacer crecer una red de clientes y a largo plazo documentar y registrar impactos y resultados económicos en las empresas. "Queremos que puedan facturar más, acceder a más mercados nacionales e internacionales, que se formalicen y accedan al crédito. Todos estos resultados serán registrados por los centros", complementó.

Argaña precisó que el programa genera un efecto económico positivo y también se aumenta la recaudación del Estado. "En Chile por cada US$ 1 invertido están generando un aumento en las ventas de US$ 4. El ingreso supera al costo operativo del desarrollo del proyecto", finalizó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.