Puerto Fluvial Londrina triplicó sus operaciones este año (cerrarían el 2020 con más de 1 millón de toneladas exportadas)

El Puerto Fluvial Londrina, ubicado en Villeta, logró triplicar el movimiento de su primer año de operaciones (2019) y cerrará el 2020 con un monto superior al millón de toneladas de granos exportados. “Este aumento se relaciona a las constantes mejoras que se realizan en el puerto y con importantes inversiones”, comentó su gerente Ricardo Ledesma

Londrina empezó a operar en 2019 gracias a la inversión de un grupo extranjero que desembolsó más de US$ 30 millones. “Este adquirió la infraestructura montada del puerto, que se encontraba fuera de servicio hasta ese momento”, explicó Ledesma

"Empezamos con la zafra de 2019 y movimos un 80% de soja y el resto de los envíos fueron de maíz. Londrina tiene una capacidad de recepción de 320 camiones por día, lo que representa más de 10.000 toneladas de soja, maíz o algún otro producto", indicó. 

Actualmente poseen una capacidad de almacenamiento de 110.000 toneladas y los productos se fraccionan en distintos espacios. De esta manera, reciben y almacenan los granos y en el embarque de las barcazas, en su muelle propio, pueden cargar 1.000 toneladas/hora. 

"El primer año movimos unas 320.000 toneladas de granos. Pero este 2020 ya vamos con 960.000 toneladas movidas, es decir, triplicamos las operaciones", afirmó. 

Según Ledesma, la tendencia de las exportaciones se mantiene este año, con leves ajustes, con 75% de los envíos de soja, 23% de maíz y 2% restante entre la harina de soja y maíz. La proyección es cerrar el año con 1.050.000 toneladas de granos. 

"Tuvimos inversiones importantes en estos dos años, inversiones que rondan los US$ 2.5 millones para mejorar algunas áreas de infraestructura y seguridad patrimonial", reconoció. “Este monto se suma a los US$ 30 millones”, agregó.

Con respecto a sus clientes, señaló que no trabajan con más de siete compañías, pero que todas son importantes multinacionales. 

¿Crecimiento en 2021?

Este año lograron triplicar sus operaciones, pero en 2021 esperan crecer hasta el tope de su estructura que es de 1.300.000 toneladas/año. 

"Todo esto depende de los resultados de las cosechas, que sabemos que tuvieron un retraso en la siembra, pero si las condiciones climáticas son favorables, estaremos teniendo un buen año", expresó.

También están trabajando en una tercera báscula, de acuerdo con Ledesma, para agilizar el movimiento interno del puerto.

Nueva normativa para puertos

Normalmente un puerto nuevo busca la habilitación a través de la Marina Mercante (dependiente del MOPC), que controla las documentaciones y una vez terminado el proceso, se eleva la toma de decisión al Poder Ejecutivo. 

De esta forma, si todo estaba en regla, debía emitirse un decreto presidencial para conseguir la habilitación, comentó el directivo. 

"Esa es la primera habilitación que dura cinco años, luego se renovaba a los 10 años y la tercera a los 15 años, cuando se expide una habilitación definitiva. Pero ahora con este nuevo régimen de gestión de la Marina Mercante, los procesos pasaron de necesitar un decreto a necesitar una resolución", explicó. 

Con el nuevo proceso, únicamente se necesita la firma del ministro del MOPC (ya no del presidente) para habilitar a los puertos privados, según Ledesma.

Con respecto a la documentación no hubo cambios, solo en el proceso de administración y resolución, que igualmente agiliza todo lo referente a la habilitación, especificó. 

¿Más inversiones?

Si el campo continúa creciendo en rendimiento y se necesita una mayor cantidad de almacenamiento en puertos, el grupo empresarial estaría dispuesto a seguir invirtiendo para acompañar ese proceso, aseguró Ledesma

Pero esta inversión debe ir acompañada de una necesidad real y sostenida, que pueda avalar los desembolsos de capital, insistió. 

"Por ejemplo, para instalar un silo similar al que tenemos, tenemos que invertir entre US$ 8 a 10 millones. Esto significa que, si construimos otro silo, debe ser en base a la necesidad comercial", finalizó. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.