Radiografía del trimestre comercial: señales de recuperación en el comercio, pero no para todos los rubros

(Por MV) El sector comercial continúa mostrando señales de consolidación, tras los desafíos económicos de años anteriores. De acuerdo con Miguel Tolces, vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Camampar), el primer trimestre del 2025 cerró de forma positiva, con indicadores que reafirman la tendencia de recuperación.

“Observamos que la recuperación del sector sigue afianzándose. El primer trimestre cerró de manera favorable, lo que nos permite proyectar un semestre con buenas expectativas de ventas”, señaló Tolces.

Los números del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta del dinamismo afirmado por el representante. Los últimos resultados del Estimador de Cifras de Negocios, que mide las ventas de los comercios y servicios, arrojaron un aumento del 6 % en el primer bimestre, destacándose las mayores variaciones positivas en los rubros de equipamiento para el hogar, productos químicos-farmacéuticos y materiales de construcción.
En ese sentido, Tolces explicó que algunos rubros históricamente afectados por el contrabando, como los aceites, productos de limpieza e higiene personal, tuvieron un desempeño positivo en estos primeros meses.

“Productos que históricamente fueron más afectados por el contrabando desde Argentina, pero ahora muestran una recuperación interesante”, puntualizó. Sin embargo, los productos frutihortícolas, el huevo y la carne enfrentaron mayores dificultades, en parte debido a aumentos estacionales en sus precios.
La visión no es unánime en el sector. Para Eugenio Caje, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), las ventas del 2025 no han superado las del 2024 y, por el contrario, se consideran bajas frente a las expectativas. “Hemos visto una retracción que no esperábamos tener y, por lo general, ha impactado de igual manera en todos los rubros de las multitiendas”, indicó.

Entre los factores que explicarían este comportamiento, Caje señaló las correcciones de precios afectadas por problemas logísticos y aumentos en aranceles aduaneros, pero también alertó sobre un fenómeno más profundo: la disminución del circulante de dinero, lo cual tiene múltiples implicancias en la dinámica del consumo.

Evolución de los precios

Consultado sobre la evolución de precios en el primer trimestre, Tolces destacó una relativa estabilidad en el mercado. “Aunque algunos productos sí registraron aumentos importantes, también vimos que muchos otros bajaron sus precios. En promedio, se mantuvo una estabilidad razonable”, afirmó.
Sobre el impacto de Semana Santa en el sector, el representante de Camampar recordó que se trata de una de las fechas más importantes en el calendario comercial, sobre todo por su carácter estacional.

“Son fechas muy importantes para las ventas debido a su carácter estacional. Aunque el resultado final se conocerá al cierre de la temporada, las expectativas son muy altas para este período, así como para el mes de abril”, indicó.
Mientras que Caje adelantó que el impacto no fue tan significativo para todos, ya que no se produjo un aumento relevante en las ventas generales, puesto que el mayor consumo en esta fecha se concentra en el rubro de alimentos. Aun así, se mantiene una esperanza estacional: que la temporada de invierno impulse la venta de ropa de abrigo y dé algo de aire al rubro de la indumentaria.

Proyecciones

Desde Camampar confían en que las condiciones macroeconómicas actuales permitirán sostener el ritmo de ventas.

Caje, en cambio, fue más cauto. Afirmó que no se esperan grandes modificaciones y que cualquier mejora depende directamente del desempeño de la economía en general. “El cierre del semestre no muestra mejorías considerables, salvo en lo que respecta a la vestimenta, si se mantiene un invierno un poco más acentuado”, expresó.

Datos macro

Al cierre del 2024, el sector de comercio registró un crecimiento estimado del 6,2 %, de acuerdo con los datos del BCP. En lo que respecta a este año, proyectan que el sector se expanda un 4,2 %.
Estos números también van de la mano con el incremento en el consumo privado, que aumentaría 4,3 %, mientras que el consumo del gobierno un 2,0 %.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.