Recursos humanos: “El personal pasó de ser visto como costo a ser considerado socio estratégico”

Hoy los recursos humanos constituyen una labor clave para el desarrollo de las empresas, pues de esta unidad dependen las contrataciones y la salud laboral. En ocasión de conmemorarse el Día Internacional del Trabajador de Recursos Humanos, InfoNegocios habló con Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

“La responsabilidad de la gestión de los RR.HH. requiere de mucha templanza, puesto que al tiempo de dar la bienvenida a un empleado, también se lo puede despedir; más que empresas, gestionamos personas. De ahí la relevancia de contar con gestores de personas en las empresas”, manifestó Fernández.
Explicó que la verdadera importancia de las personas en una empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades. Y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por hallarse a gusto en el ambiente laboral.
Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.

Fernández indicó que las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Y que son ellas las que llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones.

“Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables, pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible”, afirmó.
Con referencia al mercado actual, expresó que están viviendo una oportunidad en donde los gestores del talento humano adquieren un posicionamiento estratégico y activo dentro de la organización, lo que desafía a desarrollar nuevas competencias.

Agregó que la situación se traduce en la necesidad de líderes con capacidad de impactar en los dos pilares fundamentales: trabajando la productividad, y enfocándose en personas acordes a los valores y principios, que contribuyan al logro del propósito de la organización.

Acerca de las nuevas formas de gestión señaló que existen diferentes nomenclaturas: jefe de relaciones industriales, jefe de personal, gerente de RR.HH., gestor humano, gerente de la felicidad, entre otros, que denotan la evolución que ha tenido el rol de la gestión humana en las organizaciones.
“La evolución de los modelos de gestión, en las últimas décadas, se ha caracterizado por el abandono cada vez más creciente de la visión de las personas como un costo para las empresas, para transformarse en un socio estratégico de las mismas”, ratificó.

Aseguró que aquellos que han cambiado esta concepción son los que adquieren una diferencia competitiva y los que tienen la clave del éxito en su desarrollo.
“La complejidad y las exigencias del entorno globalizado, la incorporación de la tecnología en el mundo del trabajo, los componentes cada vez más psicológicos y emocionales en las tareas, así como las demandas cada vez más crecientes de equilibrio entre el mundo laboral y el bienestar personal y familiar, exigen organizaciones creativas y saludables”, dijo.

¿Qué exigen hoy los que buscan empleo y los que piden?

El profesional comentó que lo que más valoran los jóvenes de sus empleos actuales es el clima laboral, seguido de las posibilidades de crecimiento, el salario y, en última instancia, la política de capacitación de su empleador según el informe “Randstad Employer Brand Research 2019”.
“El trabajo para los jóvenes tiene que ver con enriquecerse como persona”, alegó Fernández y añadió que según el estudio de Job Today La Generación Z en el lugar de trabajo, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 buscan que sus empresas generen entornos participativos y colaborativos.

“La comunicación y la colaboración deben ser los puntos fuertes de las empresas en el nuevo paradigma laboral. A los jóvenes les motiva más trabajar en equipo que la competitividad entre compañeros y departamentos”, aseveró.
Y más que jefes buscan mentores, líderes honestos que sepan escuchar y que les den con frecuencia feedback de su trabajo, que estén al día de las funciones de cada uno de sus colaboradores.

“A pesar de que empieza a cambiar el paradigma laboral con propuestas como la jornada de cuatro días o la regularización del teletrabajo, lo cierto es que suelen entrar en conflicto los intereses de los que buscan empleo y de quienes lo ofrecen”, apuntó.

Tipos de trabajo elegidos por los jóvenes

El reclutador refirió que la era digital ha obligado a las empresas a modernizarse. “Ambientes relajados, comunicaciones informales, espacios diversos, intercambios culturales, horarios flexibles, son algunas de las características de las nuevas formas de trabajo que se imponen en el siglo XXI con la llegada de los millennials al mercado laboral”, resumió.  

Igualmente, reveló que esta transformación también ha afectado a otros códigos, como el de la vestimenta y el modo de comportarse en el trabajo, y parte de la razón de que esto sea así la tienen las generaciones más jóvenes de colaboradores. “Los millennials han seguido la línea que les ha impuesto la tecnología durante su crecimiento personal, y han sabido entender y valorar lo que la era digital les ofrece”, puntualizó.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.