Redes sociales y empresas: “Hoy el enfoque no es solo comunicar sino brindar atención al cliente”

Cada 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales. Para conocer más sobre el desarrollo e implicación de las mismas en las herramientas de publicidad e interacción entre las empresas paraguayas y los clientes, InfoNegocios habló con Agustina García, directora digital de la agencia publicitaria Ojo de Pez.
 

Entre los aspectos destacados, Agustina García afirmó que las redes sociales ya dejaron de significar solo interacción social, para consolidarse como ecosistema de ventas. Enfatizó en los cambios, en la dinámica de las redes sociales y en el potencial que tienen las empresas de aumentar sus ventas y presencia de marca con un buen uso de esta herramienta.

“Hoy las redes sociales no son solo un entorno donde las personas interactúan, sino que son herramientas de ventas importantes; todas las plataformas sacaron sus marketplaces, y hay mucha publicidad ligada a ello”, subrayó.

Añadió que “la preponderancia de las redes sociales al momento de generar ventas es altísima y, en términos de efectividad, es enorme”. Precisó que en EE.UU. y Europa ya es una herramienta de ventas primordial. Asimismo, reveló que a nivel mundial es cada vez más utilizado y efectivo.

Al referirse a algunas evoluciones agregó que la forma de percibir las redes sociales ha cambiado, por la exigencia de los usuarios y la demanda. “Hoy, los community managers no solamente están enfocados en comunicar, sino en brindar atención y asesoramiento al cliente”, afirmó.

Con respecto a su observación sobre la interacción entre empresas y clientes en redes sociales, consideró que cada vez más clientes buscan tener presencia en redes sociales. “Creo que las redes sociales son una puerta de entrada, y que los clientes, al momento de contratar algún servicio, sobre todo en términos publicitarios, buscan referencias en las redes sociales de cómo trabajan las distintas empresas”, dijo.

En lo que concierne al endomarketing o al tratamiento de sus clientes, campañas, etc, la búsqueda es creciente. “Creo que el crecimiento es continuo y no para nunca, el entorno digital siempre es así. Se caracteriza por eso”, añadió.

Indicó asimismo qué le falta a Paraguay para desarrollar más el mercado digital. “Yo creo que es un crecimiento exponencial y es una madurez necesaria del mercado. Esto va a ser un acompañamiento entre empresas, entre usuarios, consumidores, equipos que se vayan formando, todo va a ir de la mano”, ilustró.
Explicó que esto tiene que ver no solamente con la madurez propia del mercado, sino con los hábitos de las nuevas generaciones y lo que esperan para realizar sus compras. “Por supuesto, la pandemia ayudó muchísimo a acelerar este crecimiento. Pero la realidad es que todavía sigue siendo el e-commerce una oportunidad in blue ocean para desarrollar estrategias comerciales y de comunicación”, evaluó.

Por último, señaló que pese al aumento de movimiento en el ámbito digital, los medios tradicionales se seguirán complementando a los mismos. 
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.