Reducción de ingresos de divisas por exportación de soja afectará al precio del dólar e inflación

El rendimiento del principal grano de producción y exportación en Paraguay, la soja, descenderá drásticamente en esta última campaña 2021/2022, cuyo cierre será en marzo. Esto, a consecuencia de la grave crisis climática.
 

La estimación anual de producción de 10 millones de toneladas, ahora pasaría a solo 4 millones, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Esto se traduce en menos ingresos de divisas por exportación para el país, es decir, habrá menos circulante de dólares y caja fiscal. Desde el gremio calculan que dejarán de percibir alrededor de US$ 2.000 millones.

Para la economista, experta en macroeconomía, Patricia Goto, el impacto de la sequía sobre la producción de soja tendrá consecuencias negativas no solo para el sector agrícola sino también para todas aquellas actividades que integran su cadena de valor.

En ese sentido, la soja involucra a sectores conectados verticalmente, que inicia con la producción primaria, seguida de la industrialización y con el soporte de sectores terciarios como el comercio, transporte, intermediación financiera y otros.

En su conjunto, estos sectores representan una parte relevante del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, por lo cual se asume que el golpe climático tendrá una incidencia relevante en el resultado del mismo.

Asimismo, la complejidad del entorno económico no solo se limita a los efectos del clima en la producción, la economista manifestó que hay que considerar que a nivel de precios finales esto también traerá consecuencias.

“Dado que la soja es el principal producto de exportación, una caída de su producción se traducirá en menores ingresos de divisas por este canal. Consecuentemente, las presiones sobre el valor del dólar a nivel local serán al alza, presionando a su vez a la inflación que ya se encuentra en niveles elevados”, afirmó.

La economista consideró que este escenario encuentra a la política económica con un espacio acotado de actuación.

“El déficit fiscal, fuera de equilibrio, y la inflación, por encima de la meta, representan enormes desafíos para el Gobierno. Cuidar la macroeconomía y fomentar la recuperación en sectores afectados se presentan como dilemas en el 2022”, subrayó.

Goto analizó que dada la gravedad del evento climático, es muy probable que afrontemos escenarios recesivos en este año.

“En la medida en que la cosecha vaya avanzando y tengamos números concretos de la contracción de la producción, podremos calibrar las proyecciones de crecimiento económico para este año. No obstante, las expectativas ya se han deteriorado y se espera un crecimiento muy por debajo de lo que estaba planteado hace unos meses”, remarcó.

Antecedentes
En el 2020, el sector agrícola fue el que sostuvo la economía frente al de servicios que se vio rezagado por la pandemia. Al cierre del 2020, las exportaciones de granos de soja representaron la principal fuente de ingreso de divisas, con el 25,17%, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Pero la progresiva sequía que continuó más fuerte en 2021 afectó de sobremanera al cultivo, aún con precios internacionales en alza.  

De acuerdo a los datos del BCP, el país recibe un promedio de US$ 4.000 millones en divisas anualmente, con una producción de más de 10 millones de tn, representando el 51% del valor de exportación de productos agropecuarios.

La Plataforma Nacional de Commodities Sustentables sostiene que la soja contribuye con aproximadamente el 17% del Producto Interno Bruto (PIB).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.