Reducción de ingresos de divisas por exportación de soja afectará al precio del dólar e inflación

El rendimiento del principal grano de producción y exportación en Paraguay, la soja, descenderá drásticamente en esta última campaña 2021/2022, cuyo cierre será en marzo. Esto, a consecuencia de la grave crisis climática.
 

La estimación anual de producción de 10 millones de toneladas, ahora pasaría a solo 4 millones, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Esto se traduce en menos ingresos de divisas por exportación para el país, es decir, habrá menos circulante de dólares y caja fiscal. Desde el gremio calculan que dejarán de percibir alrededor de US$ 2.000 millones.

Para la economista, experta en macroeconomía, Patricia Goto, el impacto de la sequía sobre la producción de soja tendrá consecuencias negativas no solo para el sector agrícola sino también para todas aquellas actividades que integran su cadena de valor.

En ese sentido, la soja involucra a sectores conectados verticalmente, que inicia con la producción primaria, seguida de la industrialización y con el soporte de sectores terciarios como el comercio, transporte, intermediación financiera y otros.

En su conjunto, estos sectores representan una parte relevante del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, por lo cual se asume que el golpe climático tendrá una incidencia relevante en el resultado del mismo.

Asimismo, la complejidad del entorno económico no solo se limita a los efectos del clima en la producción, la economista manifestó que hay que considerar que a nivel de precios finales esto también traerá consecuencias.

“Dado que la soja es el principal producto de exportación, una caída de su producción se traducirá en menores ingresos de divisas por este canal. Consecuentemente, las presiones sobre el valor del dólar a nivel local serán al alza, presionando a su vez a la inflación que ya se encuentra en niveles elevados”, afirmó.

La economista consideró que este escenario encuentra a la política económica con un espacio acotado de actuación.

“El déficit fiscal, fuera de equilibrio, y la inflación, por encima de la meta, representan enormes desafíos para el Gobierno. Cuidar la macroeconomía y fomentar la recuperación en sectores afectados se presentan como dilemas en el 2022”, subrayó.

Goto analizó que dada la gravedad del evento climático, es muy probable que afrontemos escenarios recesivos en este año.

“En la medida en que la cosecha vaya avanzando y tengamos números concretos de la contracción de la producción, podremos calibrar las proyecciones de crecimiento económico para este año. No obstante, las expectativas ya se han deteriorado y se espera un crecimiento muy por debajo de lo que estaba planteado hace unos meses”, remarcó.

Antecedentes
En el 2020, el sector agrícola fue el que sostuvo la economía frente al de servicios que se vio rezagado por la pandemia. Al cierre del 2020, las exportaciones de granos de soja representaron la principal fuente de ingreso de divisas, con el 25,17%, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Pero la progresiva sequía que continuó más fuerte en 2021 afectó de sobremanera al cultivo, aún con precios internacionales en alza.  

De acuerdo a los datos del BCP, el país recibe un promedio de US$ 4.000 millones en divisas anualmente, con una producción de más de 10 millones de tn, representando el 51% del valor de exportación de productos agropecuarios.

La Plataforma Nacional de Commodities Sustentables sostiene que la soja contribuye con aproximadamente el 17% del Producto Interno Bruto (PIB).

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.