¿Reforma diplomática? “Mayor preparación técnica es fundamental para la realidad de las relaciones internacionales”

(Por DD)  La senadora Lilian Samaniego volvió a recordar la semana pasada que existe una propuesta para reformar la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López. Tal proyecto fue cuestionado por algunos funcionarios de la carrera y docentes que consideran que hoy más que nunca la capacidad técnica es fundamental en las relaciones internacionales.

El proyecto que defiende la actual presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales del Senado busca que el 50% los cónsules en el exterior puedan ser personas que no hayan realizado la carrera en la academia y que los que estén en servicio diplomático y consular tengan la libertad de realizar actividades políticas. “La Academia Diplomática tiene que ser como en otros países, donde alguien con preparación no ingrese como tercer secretario, sino ya en un rango acorde a su nivel”, mencionó Samaniego en una entrevista para defender la modificación de la Ley N°1335/1999 del Servicio Diplomático y Consular.

“Las relaciones diplomáticas necesitan cada vez mayor capacidad técnica y desde que empezó el concurso hubo más diversidad en el manejo técnico. Hay gente que se graduó en carreras no afines como biología, una ciencia fundamental para la diplomacia en la actualidad”, explicó una funcionaria de la carrera que prefirió no divulgar su identidad. Además, aseguró que el nivel de complejidad de las relaciones internacionales aumentó y hoy la Cancillería está obligada a rendir cuentas sobre sus posiciones.

Según nuestra fuente, el modelo actual de la Academia Diplomática generó un acercamiento con el sector privado al discutir cuestiones económicas, lo cual no ocurría antes. Por ejemplo, uno de los temas que evidencia la necesidad de especialización en diversas disciplinas es el Acuerdo de Escazú, en el que se debe tener en cuenta la postura de los productores y de los consumidores, según la entrevistada.

“En el caso de que se tenga que implementar el principio precautorio que incluye el Acuerdo de Escazú, será necesario implementarlo de la mejor manera. Ese es el trabajo del diplomático, aparte de explicar a la ciudadanía en términos sencillos de qué se trata el acuerdo”, ejemplificó.

Por su parte, uno de los docentes de la Academia Diplomática, −que prefirió reservar su nombre−, advirtió que más que nunca la mayor preparación técnica es fundamental para la realidad de las relaciones internacionales. “Hay un rechazo hacia las organizaciones internacionales multilaterales y líderes como Trump o Johnson son sus principales exponentes. La tendencia se agudiza con la pandemia, lo cual hizo dudar de la convivencia que crea la globalización”, opinó.

No obstante, el docente aclaró que Paraguay es un país pequeño, por lo cual consideró que está obligado a abrirse al mundo. “Esto requiere buenos diplomáticos, ellos guiarán de qué forma nos insertaremos a la cadena de valor regional y cómo podemos obtener ciertos privilegios en la distribución de riquezas”, consideró.

A su criterio, los principales desafíos de la diplomacia paraguaya se relacionan con la renegociación del Anexo C de Itaipú, la salida por el Océano Pacifico y la expansión dentro del mundo árabe.

La situación actual

La carrera diplomática y consular tiene 21 años de existencia y tiene como marco a la Ley N° 1335/1999 del Servicio Diplomático y Consular de la República del Paraguay. La organización es jerárquica y se encarga de implementar la política exterior del país, la cual está dirigida por el presidente de la República.

Actualmente existen seis rangos y el más alto es el de embajador. El presidente de la Republica puede nombrar hasta el 50% de los embajadores a personas que no pertenezcan a la carrera, no obstante, los cónsules deben ser en su totalidad funcionarios de carrera.

Según el segundo secretario y miembro de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular (Adep), Ricardo Zarratea, el proyecto que vuelve a proponer Samaniego busca que la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado tenga más atribuciones dentro de la Junta de Calificaciones, que es el órgano colegiado que resuelve el ingreso de las personas que concursan en la Academia. La junta está conformada por el ministro de Relaciones Exteriores, el embajador del Paraguay ante Brasil, los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y de Diputados, el director de la Academia Diplomática y Consular y el secretario general de Cancillería, el docente más antiguo de derecho internacional público de la UNA.

“El concurso nacional de oposición y méritos tiene reglas muy estrictas y están acorde a los parámetros de la ONU. Ahora quieren hacer que las decisiones sean tomadas por unanimidad, lo cual le da poder de veto a cualquiera de los miembros”, argumentó Zarratea, quien enfatizó que de esa forma Samaniego tendría mayores atribuciones.

Requisitos

Los requisitos actuales para ingresar a la Academia Diplomática y Consular son: ser paraguayo/a, mayor de 22 años, haber terminado una de las carreras afines -derecho, economía, comunicación, otros-. También existen cupos para egresados de carreras no afines y estudiantes que hayan culminado por lo menos la mitad de su carrera de grado.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.