Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Aunque en nuestro país el uso de criptomonedas es incipiente, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y empresarios debaten normativas referentes a la explotación y uso de criptomonedas. La diversidad de cada activo y el uso intensivo de energía para ejecutar la minería fueron dos aspectos relevantes expuestos por algunos referentes.

El Congreso fue sede de una audiencia para debatir el Proyecto de Ley Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos. Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas, explicó a InfoNegocios cuáles son los problemas de la intención de reglamentar de manera genérica el uso de criptomonedas. 

"Las criptomonedas no son todas iguales. No son un conjunto determinado de cosas que mantienen el mismo comportamiento. Ese es el error conceptual de lo que hoy están proponiendo en la reglamentación", señaló Benítez, quien aclaró que las criptomonedas son tokens criptográficos que se segmentan en variedades y que poseen diferentes usos y lógicas.

Asimismo, precisó que cuando se trabaja con un tipo de criptomoneda se opera con un universo que ya está regulado, no obstante, la legislación actual no contempla el mundo digital. "Para mí el principal desafío es que el marco legal existente empiece a actualizarse con conceptos del mundo digital. Hoy ni siquiera tenemos incluido el concepto de dinero electrónico en la legislación", manifestó.

En general, a nivel mundial no existen marcos reglamentarios para las criptomonedas, recordó Benítez, sí existen ampliaciones que incluyen a las criptomonedas en el pago de impuestos.

El proyecto de ley plantea al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como autoridad de aplicación y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como encargada de establecer los requerimientos de registro y oferta pública de activos virtuales, así como la fiscalización y control de los emisores, oferente, e intermediarios.

¿Aumentará el uso de energía?

El proyecto propone que las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar minería de activos virtuales deberán solicitar previamente la autorización de consumo eléctrico industrial, cuyos requerimientos serán establecidos por la ANDE.

Ricardo Canese, referente en temas energéticos, habló sobre los riesgos de la criptominería, utilizando ejemplos de más de 20 representantes del Partido Demócrata estadounidense, quienes hicieron un llamado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para investigar empresas de criptomonedas. Asimismo, citó otros dos casos como el de Europa y China, donde también tomaron medidas por el uso intensivo de energía y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si Paraguay quiere intensificar la criptominería tendrá que importar energía. Brasil hoy en día nos está comprando y ya tenemos cuatro proyectos con 1.260 MW de hidrógeno. No tenemos proyectos de envergadura energética", afirmó. Canese también señaló que la demanda de energía en Paraguay subió a 4.400 este año y en estas condiciones, se deberá importar energía eléctrica dentro de cuatro años.

En caso de que se reglamente la criptominería, Canese consideró que se tendrá que pagar una mayor tarifa en baja tensión, sea cual sea el usuario. "Se deberá trabajar con la ANDE y no con otras empresas, tampoco se deberá subsidiar la actividad y hay que establecer altas sanciones a directivos que no cumplan con las disposiciones", opinó. 

Sobre el mismo tema, Benítez indicó que existen diferentes sistemas o implementaciones de lo que es una criptomoneda en sí. Por ejemplo, las criptomonedas con algoritmo Proof of Work (PoW), como el Bitcoin, usan cálculos intensivos y por eso requieren mucha energía eléctrica.

"Por eso se fueron explorando otros algoritmos y se encontraron algunos como el Proof of Stake (PoS), que no consume tanta energía eléctrica y puede validar los bloques sin ese cálculo excesivo que plantea Bitcoin a los mineros", acotó.

Por último, Benítez argumentó que en la industria de las criptomonedas todo sigue siendo experimental y no hay que cerrarse a ideas que sean superadoras.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.