Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Aunque en nuestro país el uso de criptomonedas es incipiente, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y empresarios debaten normativas referentes a la explotación y uso de criptomonedas. La diversidad de cada activo y el uso intensivo de energía para ejecutar la minería fueron dos aspectos relevantes expuestos por algunos referentes.

El Congreso fue sede de una audiencia para debatir el Proyecto de Ley Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos. Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas, explicó a InfoNegocios cuáles son los problemas de la intención de reglamentar de manera genérica el uso de criptomonedas. 

"Las criptomonedas no son todas iguales. No son un conjunto determinado de cosas que mantienen el mismo comportamiento. Ese es el error conceptual de lo que hoy están proponiendo en la reglamentación", señaló Benítez, quien aclaró que las criptomonedas son tokens criptográficos que se segmentan en variedades y que poseen diferentes usos y lógicas.

Asimismo, precisó que cuando se trabaja con un tipo de criptomoneda se opera con un universo que ya está regulado, no obstante, la legislación actual no contempla el mundo digital. "Para mí el principal desafío es que el marco legal existente empiece a actualizarse con conceptos del mundo digital. Hoy ni siquiera tenemos incluido el concepto de dinero electrónico en la legislación", manifestó.

En general, a nivel mundial no existen marcos reglamentarios para las criptomonedas, recordó Benítez, sí existen ampliaciones que incluyen a las criptomonedas en el pago de impuestos.

El proyecto de ley plantea al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como autoridad de aplicación y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como encargada de establecer los requerimientos de registro y oferta pública de activos virtuales, así como la fiscalización y control de los emisores, oferente, e intermediarios.

¿Aumentará el uso de energía?

El proyecto propone que las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar minería de activos virtuales deberán solicitar previamente la autorización de consumo eléctrico industrial, cuyos requerimientos serán establecidos por la ANDE.

Ricardo Canese, referente en temas energéticos, habló sobre los riesgos de la criptominería, utilizando ejemplos de más de 20 representantes del Partido Demócrata estadounidense, quienes hicieron un llamado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para investigar empresas de criptomonedas. Asimismo, citó otros dos casos como el de Europa y China, donde también tomaron medidas por el uso intensivo de energía y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si Paraguay quiere intensificar la criptominería tendrá que importar energía. Brasil hoy en día nos está comprando y ya tenemos cuatro proyectos con 1.260 MW de hidrógeno. No tenemos proyectos de envergadura energética", afirmó. Canese también señaló que la demanda de energía en Paraguay subió a 4.400 este año y en estas condiciones, se deberá importar energía eléctrica dentro de cuatro años.

En caso de que se reglamente la criptominería, Canese consideró que se tendrá que pagar una mayor tarifa en baja tensión, sea cual sea el usuario. "Se deberá trabajar con la ANDE y no con otras empresas, tampoco se deberá subsidiar la actividad y hay que establecer altas sanciones a directivos que no cumplan con las disposiciones", opinó. 

Sobre el mismo tema, Benítez indicó que existen diferentes sistemas o implementaciones de lo que es una criptomoneda en sí. Por ejemplo, las criptomonedas con algoritmo Proof of Work (PoW), como el Bitcoin, usan cálculos intensivos y por eso requieren mucha energía eléctrica.

"Por eso se fueron explorando otros algoritmos y se encontraron algunos como el Proof of Stake (PoS), que no consume tanta energía eléctrica y puede validar los bloques sin ese cálculo excesivo que plantea Bitcoin a los mineros", acotó.

Por último, Benítez argumentó que en la industria de las criptomonedas todo sigue siendo experimental y no hay que cerrarse a ideas que sean superadoras.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.