Residentas, el ron artesanal que saldrá al mercado en setiembre y apunta al segmento premium

El ron nacional Residentas estará a la venta en el mercado local desde setiembre y conforme a datos de demanda, con el 0,37% del mercado de bebidas blancas premium, prevén una facturación cercana a los US$ 2 millones en ventas locales al cierre de este año.
 

Camilo Román, director del proyecto y maestro ronero, explicó que el nombre hace honor a las mujeres paraguayas que lucharon durante la Guerra de la Triple Alianza.
“El 24 de febrero de 1867 más de 1.000 mujeres se reunieron en plena guerra y dieron comienzo a la gesta de Las Residentas. Primero, a través de una heroica resistencia; luego, como reconstructoras de la patria, levantando de las cenizas a una nación devastada”, ilustró.

Por lo que en su honor surgió la denominación de la marca, un ron artesanal de miel virgen de caña de azúcar orgánica, destilado en alambiques de cobre con el método tradicional centenario de los maestros artesanos del Paraguay. Un producto suave, único y auténticamente paraguayo.

“El proyecto nació en 2016 con la primera tanda estacionada en barriles de roble americano exbourbon. Luego de seis años, nos lanzamos al mundo con Residentas Reposado, un ron joven, estacionado en toneles de incienso marrón, también Residentas Añejo, con seis años en barriles de roble americano”, expresó.
El director anunció que el ron Residentas saldrá al mercado la primera semana de setiembre de 2022.
“Proyectamos cerrar nuestro primer año con el 0,37% del mercado de bebidas blancas premium, que representa una facturación cercana a US$ 2 millones en ventas locales”, enfatizó.

Sobre el volumen de producción, Román comentó que la planta embotelladora tiene una capacidad inicial de embotellado de más de 30.000 botellas mensuales, y cumplir con una alta demanda del ron reposado será fácilmente alcanzable.

“Buscamos sumar cada año centenas de barriles de roble para cumplir con potenciales exportaciones. Tenemos planeado concretar nuestras primeras exportaciones a inicios del 2023”, aseguró.

Con referencia al mercado, el director manifestó que el ron es el destilado más consumido en Paraguay, con una venta de entre 14 y 15 millones de litros anuales.
“Algunas destilerías de rones venezolanos o dominicanos tienen ventas anuales de esa naturaleza, y nosotros aspiramos a ser una de ellas”, aseveró.

Por último, habló de los desafíos del rubro y contó que el principal desafío es dialogar entre todos los productores de ron del país, para trabajar en un objetivo común, direccionar los esfuerzos en conjunto; y trabajar en una denominación de origen que los proyecte a nivel regional y mundial, para posicionarse como referentes de la industria del ron, considerando el método tan particular de destilación de la caña paraguaya.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.