Restaurantes y bares en Paraguay: ¿Cómo está la situación actual?

(Por LA) Los bares y restaurantes de Asunción viven situaciones distintas. Los primeros pasan por un buen momento, mientras que los segundos atraviesan una situación compleja. Ambos destacan la necesidad de acercarse con actores gubernamentales.

Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), señaló que las festividades como el Día de la Amistad han convocado a muchas personas.

Insfrán resaltó la necesidad de un acercamiento con los actores gubernamentales como un paso importante para el desarrollo del sector nocturno, en cuanto a planificación nocturna, seguridad y en la parte laboral.

Agregó que la gente sigue buscando lugares para socializar fuera de casa, lo que representa una oportunidad para los bares que logren adaptarse a las nuevas demandas.

La adaptación a las nuevas tendencias y la promoción de eventos han sido clave para sobrellevar la crisis. Ambos sectores están enfocados en recuperar terreno y seguir ofreciendo experiencias valiosas a los clientes.

Por su parte, Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), destacó: "Enero, febrero y marzo fueron probablemente los tres peores meses de los últimos 15 años".

La falta de pagos a los proveedores y la inacción gubernamental han tenido un impacto directo en la capacidad de los ciudadanos para disfrutar de comidas fuera de casa. Gayet mencionó que si el gobierno no paga a los proveedores y no mueve los fondos, las personas poco y nada podrán ir a los restaurantes.

“Esta situación ha dejado a los restaurantes en una posición precaria, con grandes incertidumbres sobre la capacidad de cubrir salarios y mantener operaciones durante los meses más críticos, como agosto, que históricamente es el peor mes para el sector”, apuntó Gayet.

A pesar de las dificultades, según el presidente de la ARPY, se observa que la gente ha cambiado sus hábitos de consumo más que dejar de salir. "No es que la gente haya dejado de consumir, sino que han cambiado la forma en que lo hacen. Han optado por lugares más económicos, lo que ha beneficiado al sector de comida rápida", aseguró.

También mencionó que los restaurantes están cerrando más de los que están abriendo y destacó la necesidad de medidas gubernamentales para aliviar la presión financiera sobre el sector.

Gayet hizo un llamado a los ciudadanos para que continúen apoyando a los restaurantes locales, mientras que Insfrán destacó la importancia de seguir colaborando con las autoridades para mejorar las condiciones para los bares.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.