Rubro de eventos vuelve a la normalidad, pero preocupa suba general de precios

Desireé Grillón, referente en el sector de organización de eventos, consideró que el reajuste del 10% en los productos que ofrecen a sus clientes, anunciado por la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), “no favorecerá a nadie”.
 

Los precios están aumentando en todos los sectores, afectando la economía de varios rubros que lograron salir a flote tras casi dos años de restricciones debido a la pandemia de COVID-19. “No es el momento, estamos arrastrando una pandemia, tratando de pararnos, para que justamente ahora nos vengan con este aumento”, manifestó Grillón, referente en organización y consultoría de eventos.

Consideró que esta alza no favorecerá a nadie, y que como todo sube de precio, los servicios también lo hacen, y quien se va a ver afectado es el cliente final, quien tiene que pagar todas las cuentas. 

“Repercute en nuestra actividad porque los clientes van a pensar mil veces antes de plantearse organizar un evento y, probablemente, se verán limitados en muchas cosas debido a que va a subir todo. Todavía estamos tratando de mantenernos y ajustar los precios, pero no sabemos por cuánto tiempo más, porque también tenemos gente que trabaja con nosotros y, por ende, tienen un salario que percibir”, destacó. 

Grillón indicó además que este porcentaje va a afectar de forma negativa al sector. Un ejemplo es la suba de la decoración. “Los decoradores me cuentan que un ramo de gipsófilas costaba hasta hace dos meses G. 35.000, y hoy el mismo ramo tiene un precio de G. 60.000, que es muchísimo”, expresó.

Indicó que los decoradores dicen que también los propios floristas se vieron obligados a incrementar sus aranceles. Otro punto que resaltó es que además del incremento del 10% en los restaurantes, hay quienes aprovechan el aumento para justificar su propia suba. 

“Mi hijo se dedica a la venta de alimentos congelados, y 1 kg de queso que ayer costaba G. 40.000 hoy cuesta G. 60.000. Eso quiere decir que también va a tener que reestructurar su lista de precios para los locales, que seguro pegarán el grito al cielo. Por ende, o no te van pedir más o se quedarán con los negocios que venden un producto de menor precio y menor calidad”, agregó. 
En cuanto al repunte de los eventos tras casi dos años de pandemia y restricciones, Grillón aseguró que el regreso a la normalidad -por así decirlo- ha tenido un impacto positivo en la organización de fiestas, lo que es bueno porque todo el sector volvió a crecer.

Mencionó que siempre tienen mucho trabajo y que a través de ellos mucha gente también lo tiene. Incluso destacó que haciendo una comparación de este año con el 2019 se dieron cuenta de que han tenido, incluso, un incremento. 

Aseguró que hay una suerte de sed por festejar lo que sea; por tanto, cree que afectó positivamente el volver a organizar eventos, pero que, sin embargo, también escuchó a gente del mismo sector que siguen sin poder salir adelante.
“Yo hace 15 años que vengo organizando la fiesta de San Juan al Banco Itaú; sin embargo, este año no se hizo por razones de costos; no les parece justificable y por otra parte para evitar las aglomeraciones y posteriores contagios de COVID-19", refirió.

Señaló también que si bien es cierto que no hay hospitalizaciones graves, hoy las empresas extranjeras y multinacionales utilizan la dolencia como razón para decir que no pueden arriesgarse organizando eventos.
 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.