Rubro de eventos vuelve a la normalidad, pero preocupa suba general de precios

Desireé Grillón, referente en el sector de organización de eventos, consideró que el reajuste del 10% en los productos que ofrecen a sus clientes, anunciado por la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), “no favorecerá a nadie”.
 

Los precios están aumentando en todos los sectores, afectando la economía de varios rubros que lograron salir a flote tras casi dos años de restricciones debido a la pandemia de COVID-19. “No es el momento, estamos arrastrando una pandemia, tratando de pararnos, para que justamente ahora nos vengan con este aumento”, manifestó Grillón, referente en organización y consultoría de eventos.

Consideró que esta alza no favorecerá a nadie, y que como todo sube de precio, los servicios también lo hacen, y quien se va a ver afectado es el cliente final, quien tiene que pagar todas las cuentas. 

“Repercute en nuestra actividad porque los clientes van a pensar mil veces antes de plantearse organizar un evento y, probablemente, se verán limitados en muchas cosas debido a que va a subir todo. Todavía estamos tratando de mantenernos y ajustar los precios, pero no sabemos por cuánto tiempo más, porque también tenemos gente que trabaja con nosotros y, por ende, tienen un salario que percibir”, destacó. 

Grillón indicó además que este porcentaje va a afectar de forma negativa al sector. Un ejemplo es la suba de la decoración. “Los decoradores me cuentan que un ramo de gipsófilas costaba hasta hace dos meses G. 35.000, y hoy el mismo ramo tiene un precio de G. 60.000, que es muchísimo”, expresó.

Indicó que los decoradores dicen que también los propios floristas se vieron obligados a incrementar sus aranceles. Otro punto que resaltó es que además del incremento del 10% en los restaurantes, hay quienes aprovechan el aumento para justificar su propia suba. 

“Mi hijo se dedica a la venta de alimentos congelados, y 1 kg de queso que ayer costaba G. 40.000 hoy cuesta G. 60.000. Eso quiere decir que también va a tener que reestructurar su lista de precios para los locales, que seguro pegarán el grito al cielo. Por ende, o no te van pedir más o se quedarán con los negocios que venden un producto de menor precio y menor calidad”, agregó. 
En cuanto al repunte de los eventos tras casi dos años de pandemia y restricciones, Grillón aseguró que el regreso a la normalidad -por así decirlo- ha tenido un impacto positivo en la organización de fiestas, lo que es bueno porque todo el sector volvió a crecer.

Mencionó que siempre tienen mucho trabajo y que a través de ellos mucha gente también lo tiene. Incluso destacó que haciendo una comparación de este año con el 2019 se dieron cuenta de que han tenido, incluso, un incremento. 

Aseguró que hay una suerte de sed por festejar lo que sea; por tanto, cree que afectó positivamente el volver a organizar eventos, pero que, sin embargo, también escuchó a gente del mismo sector que siguen sin poder salir adelante.
“Yo hace 15 años que vengo organizando la fiesta de San Juan al Banco Itaú; sin embargo, este año no se hizo por razones de costos; no les parece justificable y por otra parte para evitar las aglomeraciones y posteriores contagios de COVID-19", refirió.

Señaló también que si bien es cierto que no hay hospitalizaciones graves, hoy las empresas extranjeras y multinacionales utilizan la dolencia como razón para decir que no pueden arriesgarse organizando eventos.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.