Salario mínimo: “Aumentar productividad y reducir informalidad, alternativas al impacto del ajuste”

Economistas analizan que el ajuste del salario mínimo impactará en la estructura de costos de las empresas, pero si tendrá o no efecto inflacionario ya no genera consenso. Hay quien opina que no debería producir una disparada de precios, pero otras voces señalan que los empresarios utilizan el reajuste salarial como fundamento para aumentar sus tarifas.
 

Según el economista Jorge Garicoche, solo uno de 10 asalariados es beneficiario del ajuste. Otro 10% podría serlo, pero está en el sector informal. Por lo tanto, no influye en el espectro global, según su criterio, y propone, además, aumentar la productividad y reducir la informalidad.

El reajuste del salario mínimo fue aprobado y la cifra es de un 11%, que corre desde julio, con lo que el aumento queda en G. 250.000. Unos 300.000 trabajadores percibirán este monto en concepto de salario. El resultado parte del análisis del Consejo Nacional del Salario Mínimo (Conasam), teniendo como base la inflación que se elevó al 11% según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Garicoche dijo que existe una disyuntiva para ambos afectados; es decir, mientras el empleado dice que el ajuste no es suficiente, el empleador argumenta a su vez que no le alcanza para otorgar el aumento, dada la actual coyuntura económica, con inflación y pocas ventas.

Sugirió tomar ejemplos de productividad de las empresas que conservan muchos empleados e incentivarlos a mejorar su producción, con la reducción de tasas de interés, u otorgar tasas preferenciales. Agregó que se debe insistir en la política de atracción de inversiones. Y, principalmente, reducir la competencia desleal (contrabando, evasión).

Con relación al efecto en el aumento del precio de la canasta básica, expuso: “Algún tipo de impacto va a haber seguro. Pero no creo que ese factor sea el que dispare un espiral inflacionario, considerando que existe un alto porcentaje de la población con empleo informal.

“En un contexto de una economía en una etapa de baja en las ocupaciones, eso también dificulta las negociaciones para un trabajador. Por lo tanto, en ese marco es probable que ese ajuste impacte a un determinado grupo de personas, que son muy pocas”, aseveró.

Consideró que hablar de más productividad como salida, es hablar de educación, algo cuyo resultado se vería a mediano plazo. La interrogante es qué hacer en el corto plazo. También habló de copar laboralmente sectores con potencial exportador, como el caso de la maquila, que demostró ser estable en el mercado nacional y con gran potencial de crecimiento.

“Si queremos más salarios, necesariamente requerimos mejores unidades empresariales y productivas para emplear más gente y sacar de la informalidad a las personas”, remarcó. Agregó que la inflación para insumos de producción llegó al 20%, lo que impacta indefectiblemente en el costo de adquisición para el empleador.
Por su parte, Andrés Filártiga, economista y Director de A&F Consulting, analizó que el reajuste sí impactará en el costo final de la canasta básica. “Volverá a subir el IPC (índice de precios al consumidor), dado que los supermercados, por ejemplo, tienen alto componente de mano de obra en la estructura de costos. Más del 50% de la planilla de sueldos corresponde a salarios mínimos en las empresas formales”, evaluó.

Explicó que con el encarecimiento del 11% del salario básico, todas las empresas utilizan este pretexto para remarcar el precio final de sus productos. “Le trasladan al consumidor final ese sobrecosto que van a tener en sus balances”, aseguró.

Pero al haber libre mercado, y ante una falta de regulación específica al respecto, en lugar de remarcar el valor real del 5% o 7%; el empresario redondea y sube al 11%.
Añadió que, además, se avecina otra suba del costo del transporte, lo que impactará en el alza del pasaje, muy probablemente. Por tanto, los precios tendrían presión por ambas vías; por el mercado laboral y por el mercado de combustibles.

“Lo único que podría atenuar la suba de precios es un exceso de oferta, que tengamos mucha producción disponible de alimentos y ajuste a la baja del dólar, para sacarle presión a los importados”, afirmó.

Filártiga resumió que “el origen de todo es la falta de una política anticíclica para los combustibles”, teniendo en cuenta que la energía es un componente vital en cualquier economía y que Paraguay depende mucho del costo exterior del combustible, ya que importamos el 100%.

Pese a esto, comentó que Paraguay ni siquiera empezó un proceso de transformación en el consumo de otro tipo de energía como la eléctrica, donde tenemos superávit.
Analizó que se debió contener el alza del combustible para que no impacte en la cadena productiva. “El Gobierno debió atacar la causa, y en vez de eso, pone una compensación que hace que la bola de nieve de ajustes sea más grande”, concluyó.
 

 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.