Sandra Noguera: “La demora de la reglamentación de los precios de transferencia es grave”

Según la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, la falta de reglamentación de los precios de transferencia perjudica al sector, teniendo en cuenta que la campaña 2020/2021 está a punto de empezar.

“La demora de la reglamentación de los precios de transferencia es grave porque si no contamos con ella, las reglas pierden claridad, lo cual complica la financiación y comercialización en el sector”, expresó Noguera. Los precios de transferencia son una nueva figura incluida por la Ley N°6380 De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional, la cual incluye “normas especiales de valoración de operaciones” para regular los precios de transferencia.

Esta disposición fue creada según lo recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), para que la administración tributaria pueda comprobar que las operaciones realizadas entre personas o entidades vinculadas se valoraron basándose en el precio de mercado y así se determine el pago correspondiente al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).

“La ley incluye a los bienes cotizados internacionalmente a través de mercados transparentes mundiales o regionales, bolsas de comercio o similares, que es la manera en la que se comercializa en nuestro sector”, señaló Noguera. Asimismo, la gerente general de Cappro recordó que ya existe un proyecto de normativa y contó que ya solicitaron a la SET que lo socialicen.

“Aparte de la situación coyuntural, la existencia de una reglamentación en el precio de transferencia acorde a la realidad del país es clave para que la cadena productiva no pierda competitividad”, acotó.

Faltan inversiones

Por otra parte, Noguera enmarcó que la última gran inversión de tipo agroindustrial fue realizada en 2013 y desde entonces, a pesar del enorme potencial, los planes se frenaron por los constantes cambios en las reglas de juego y la inseguridad jurídica.

“Las grandes industrias globales invirtieron en Paraguay porque la ley reconocía la devolución del 100% del IVA al exportar productos industrializados. En 2013 se redujo la devolución al 50% a las procesadoras de aceite, harina y pellet al igualarlas con las exportadoras de granos en estado natural”, argumentó.

Noguera reclamó que, a pesar de que la Corte Suprema falló a favor de una acción de inconstitucionalidad presentada por Cappro, se continuó devolviendo solo el 50% del IVA. “Esta última ley tributaria dio el golpe de gracia a los proyectos de ampliación y nuevas inversiones llevando a cero la devolución del IVA para nuestro sector”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.