Sector de contact center creció 10% este año (impulsado por rubros de telefonía y financiero)

El representante de la Cámara Paraguaya de Contact Center (Capacc), Ramón Ramírez, manifestó que el sector creció en promedio 12% durante la pandemia y proyecta seguir haciéndolo con la incorporación de nuevos servicios que antes eran renuentes a la tercerización de ventas, atención al cliente y otros servicios administrativos.

Actualmente, Paraguay presta servicios para Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y España, siendo la industria argentina la más demandante, según informó.

“En general el sector tuvo un crecimiento positivo el año pasado y lo que va de este año, superior incluso al 10%. En Voicenter, vamos a cerrar en un 15% por encima de la estimación de crecimiento en operaciones”, resaltó.

Estas operaciones se desenvuelven tanto para el mercado local como extranjero. Y en particular de Argentina. “Inclusive ya tenemos un pedido también de mayores servicios para el próximo año”, apuntó.

Remarcó que si bien el sector no estuvo significativamente golpeado desde el punto de vista de volumen de servicios, sí hubo impacto en la estructura de costos al tener que ajustarse a los protocolos sanitarios, con medidas de protección para los colaboradores, habilitar servicios de transporte en horario nocturno.

No obstante, a nivel de servicios no se registra impacto, en realidad se han fortalecido los lazos con los clientes, al reducirse los servicios presenciales. Por tanto, los servicios de backoffice, gestión de canales digitales, logística, y demás, tuvieron mayor protagonismo, dependencia y necesidad.

Algunos rubros tradicionales tuvieron que adaptarse a una nueva forma de ofrecer sus servicios, así aparte del crecimiento del sector financiero, cooperativas y telefonía, aparecieron servicios de distribución de productos de consumo masivo en la cartera de clientes de las contact center.

“La venta de calle, visitas presenciales fueron muy impactados, por lo que se diseñaron nuevos servicios en lo que es preventa, venta y seguimiento de canales de distribución, y así ingresa el sector de consumo masivo, donde no estábamos trabajando”, detalló.

Alegó que el contact center demostró con la experiencia de tantos años, que puede cumplir con las gestiones mediante la tecnología adecuada, en la que se invirtió mucho en los últimos años.

“En algunos sectores todavía existe una cultura de miedo a la gestión de la información, tercerización. Todos nuestros procesos e infraestructura están enfocados en asegurar y proteger los datos. Pasamos por auditorías externas, controles, la mayoría de las empresas tenemos certificaciones internacionales que garantizan nuestro servicio”, indicó.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.