Sector lácteo tuvo un leve crecimiento interanual del 2% y buscan industrializar más quesos

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), aseguró que el crecimiento del sector fue del 1% al 2% frente al 2020, y superaron la producción del año pasado. Anualmente, el gremio produce alrededor de 1.000 millones de litros. Y este año se acercó a la cifra.

Con relación a la industrialización, se diversificaron los sabores de los yogures de distintas marcas. Asimismo, cada vez tienen más aceptación en el mercado los postres y gelatinas producidas por las industrias agremiadas.

“Ha habido una importante innovación en estos derivados de la leche, que son los yogures, que tenemos sin lactosa, nuevos sabores, más exóticos, como frutos del bosque, arándanos. En cuanto a los yogures bebibles también hay unas cuantas líneas nuevas que se presentan como bebida refrescante, que son más accesibles económicamente”, dijo.

En términos de exportación, la leche en polvo ha crecido en los últimos tiempos, representado el 16% de toda la producción nacional. Igualmente, Becker aseveró que hay perspectivas de aumentar la exportación para el 2022.

Al referirse a la producción de quesos, manifestó que preocupa el incremento del contrabando. “Los quesos están sufriendo mucho la competencia del contrabando, ya que vienen muy baratos y de todo tipo de Argentina. No estamos muy seguros de cómo enfocar el rubro el año que viene”, sostuvo.

Sin embargo, resaltó que las industrias siguen invirtiendo en sus plantas para tener queserías más grandes, ya que es un producto donde pesa mucho la producción de escala, es decir, altos volúmenes.

“También urge especializarnos más como industria nacional en estos productos. Necesitamos producir todavía quesos semiduros, duros como camembert y otros que hoy día se hace alguna cantidad artesanalmente. Pero esto hay que llevarlo más a procesos industriales. Es un desafío para la industria nacional”, expuso.

Acerca de las proyecciones de cara al año venidero, el titular de la Capainlac señaló que esperan que el Gobierno cumpla con su discurso de hacer un control frontal al contrabando.

Además, explicó que el mercado depende de la coyuntura de precios, que pueden tener estabilidad en el mercado nacional. En cambio, el mercado internacional es fluctuante.

“Hoy día está aceptable el mercado internacional, ya sea para leche larga vida o para leche en polvo. Ahora hay fuertes pedidos de quesos, pero no estamos pudiendo entrar porque algunas industrias no tienen certificaciones”, afirmó.

Sobre ese último punto expresó que, a diferencia de los dos primeros productos, se encuentran a la espera de la certificación proveída por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

La Capainlac agrupa a un total de ocho empresas adheridas. Las mismas manejan el 95% del mercado nacional. Ellas son: Chortitzer, La Holanda, Los Colonos, Co-op, La Fortuna, Doña Ángela, La Pradera y Parmalat.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)