Sector lácteo tuvo un leve crecimiento interanual del 2% y buscan industrializar más quesos

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), aseguró que el crecimiento del sector fue del 1% al 2% frente al 2020, y superaron la producción del año pasado. Anualmente, el gremio produce alrededor de 1.000 millones de litros. Y este año se acercó a la cifra.

Con relación a la industrialización, se diversificaron los sabores de los yogures de distintas marcas. Asimismo, cada vez tienen más aceptación en el mercado los postres y gelatinas producidas por las industrias agremiadas.

“Ha habido una importante innovación en estos derivados de la leche, que son los yogures, que tenemos sin lactosa, nuevos sabores, más exóticos, como frutos del bosque, arándanos. En cuanto a los yogures bebibles también hay unas cuantas líneas nuevas que se presentan como bebida refrescante, que son más accesibles económicamente”, dijo.

En términos de exportación, la leche en polvo ha crecido en los últimos tiempos, representado el 16% de toda la producción nacional. Igualmente, Becker aseveró que hay perspectivas de aumentar la exportación para el 2022.

Al referirse a la producción de quesos, manifestó que preocupa el incremento del contrabando. “Los quesos están sufriendo mucho la competencia del contrabando, ya que vienen muy baratos y de todo tipo de Argentina. No estamos muy seguros de cómo enfocar el rubro el año que viene”, sostuvo.

Sin embargo, resaltó que las industrias siguen invirtiendo en sus plantas para tener queserías más grandes, ya que es un producto donde pesa mucho la producción de escala, es decir, altos volúmenes.

“También urge especializarnos más como industria nacional en estos productos. Necesitamos producir todavía quesos semiduros, duros como camembert y otros que hoy día se hace alguna cantidad artesanalmente. Pero esto hay que llevarlo más a procesos industriales. Es un desafío para la industria nacional”, expuso.

Acerca de las proyecciones de cara al año venidero, el titular de la Capainlac señaló que esperan que el Gobierno cumpla con su discurso de hacer un control frontal al contrabando.

Además, explicó que el mercado depende de la coyuntura de precios, que pueden tener estabilidad en el mercado nacional. En cambio, el mercado internacional es fluctuante.

“Hoy día está aceptable el mercado internacional, ya sea para leche larga vida o para leche en polvo. Ahora hay fuertes pedidos de quesos, pero no estamos pudiendo entrar porque algunas industrias no tienen certificaciones”, afirmó.

Sobre ese último punto expresó que, a diferencia de los dos primeros productos, se encuentran a la espera de la certificación proveída por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

La Capainlac agrupa a un total de ocho empresas adheridas. Las mismas manejan el 95% del mercado nacional. Ellas son: Chortitzer, La Holanda, Los Colonos, Co-op, La Fortuna, Doña Ángela, La Pradera y Parmalat.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.