Sector primario cierra noviembre liderando exportaciones con 27,4% de aumento interanual

En el penúltimo mes del año, los envíos de los principales productos exportados por Paraguay, carne y soja, experimentaron aumentos respectivamente. Según el último reporte del Comercio Exterior, divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de noviembre de este año, se realizaron actividades de intercambio comercial con el exterior por valor total de US$ 24.733,0 millones, lo que equivale a un aumento del 27,4% con relación al valor acumulado a noviembre del 2020. 

Asimismo, las exportaciones totales llegaron a los US$ 13.001,4 millones, 24,9% superior a los registros acumulados a noviembre del año anterior. A su vez, se enviaron productos nacionales a 142 destinos del mundo. 

El documento, señala que los envíos de productos primarios facturaron US$ 3.853,1 millones, un incremento de 34,7% respecto al mismo lapso del año anterior. Los productos de mayor incidencia positiva son los de origen agropecuario, granos de soja, el maíz y el trigo; y carne. 

Los derivados de las manufacturas de estos granos aumentaron 33,4%, generando US$ 3.363,9 millones, con una incidencia de 10,8% en las exportaciones registradas. Los mayores envíos se desarrollaron en el ámbito de la carne bovina, aceite y harina de soja.

El reporte también nuclea a las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), que integra al aluminio, hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas. 

Este segmento llegó a generar US$ 1.164,6 millones, lo cual constituye un aumento del 37,6% con respecto a los niveles registrados en el  mismo periodo del año pasado. 

Las exportaciones de granos de soja alcanzaron US$ 2.904,7 millones, 40,3% superior al mismo periodo del año anterior y una participación del 29,4% del total de exportaciones.

Los productos exportados durante el mes con mayores incrementos en valor han sido los granos, aceite y harina de soja, los insecticidas, fungicidas y herbicidas y las semillas de canola. 

En cuanto a las embarcaciones de carne, se registraron US$ 1.544,8 millones a noviembre de 2021, significando un alza del 45,5% comparado a los US$ 1.061,6 millones a noviembre del año anterior.

El analista económico, Jorge Garicoche, comentó que el sector primario constituye la matriz exportadora del país y es tradicional, ya que siempre están encabezando la lista los mismos productos y los mismos destinos. 

“Después de los primeros lugares, siempre aparecen algunos productos interesantes a los que hay que seguir echándoles ojo. En tema de exportaciones, las cuestiones metalúrgicas, han ganado espacio”, sostuvo.

Sugirió promocionar también la industrialización de los productos primarios, buscar estrategias para ganar más terreno y más mercados. “Paraguay tiene que apuntar a diversificar su producción y también diversificar destinos. Cuanto el mercado ruso se nos cierra, se nos complica muchísimo el tema de la carne, que casi todo va a Rusia y Chile”, ejemplificó.

Afirmó que los productos nacionales que conquistaron el mundo, también deben empezar a ampliar destinos. Además se refirió a la industrialización de la soja que va en descenso, cuando en su momento estuvo en auge. En este sentido, precisó que habría que analizar las reglas que derivan en la pérdida de competitividad del sector industrial. 

“Nosotros crecimos muchísimo en cuanto a la industrialización de soja hace algunos años y eso fue perdiendo terreno. Hay que ver cuáles son esos factores que están afectando a esa competitividad para que despegue por completo esa industrialización de la soja”, resaltó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.