Shoppings mantienen nivel de concurrencia tras liberación de restricciones (solo aumentó en cines)

Gian Piccolo, vicepresidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, refirió que el movimiento comercial tras la eliminación de las medidas de restricción no tuvo mucha diferencia con lo que ya se registraba. En cambio, en sectores como el cine, hubo un ligero alivio.
 

“En cuanto a flujos, a nivel centros comerciales, no se ha experimentado un cambio importante a partir de la liberación de las restricciones. Ya veníamos con un progresivo aumento en flujo de gente, pero no pegó un salto. La gente ya podía visitar, pero había otros sitios limitados”, dijo.

En este sentido, indicó que la apertura total generó que el público asista a lugares donde antes no podía, como el cine y eventos determinados como una presentación de libros o cursos.

“Al poder invitar y estar más gente dentro de un recinto, aumenta el flujo. Pero lo que es en centro comercial es poco lo que aumentó, no hay un aumento significativo”, expuso.

Con relación a la concurrencia al cine, mencionó que en ese sector sí se generó un cambio cuando se pasó del 40% de aforo al total, considerando el protocolo de ocupación y distancia entre sillas vigente anteriormente.

“Ahora al liberarse eso, hubo un aumento del 24% al 26% de asistencia. Ahí sí fue significativo”, señaló. Esto supone que se vendieron tickets para el 66% de ocupación.

Mientras que en el patio de comidas, las mesas pudieron aumentar su disponibilidad y en lo que concierne a la asistencia a los shoppings en general, engloba entre un 5% a 7%. Reiteró que tampoco se visualiza un drástico aumento de compras ni concurrencia.

En otro orden, al hacer alusión al repunte económico para volver a cifras pre pandemia, evaluó que la distancia es amplia en comparación a la dinámica del 2019, dado el contexto de inflación permanente.

“A la facturación –no quiero ser pesimista-, pero veo casi imposible llegar a lo que fue el 2019 en el 2022. Se juntan muchos factores. De hecho, teníamos una inflación de 3,4% en 2019 y ahora estamos en 9,6% y tiende a aumentar”, afirmó.

Piccolo recordó que la gente también está más endeudada, con un Índice de Confianza del Consumidor (ICC) “en el peor de los momentos, ahora incluso peor que los primeros seis meses de cierre”, consideró.

“Creo que nos va costar bastante este año volver a lo que era antes la facturación. Vamos a tener que remarla más. En lo que es afluencia de gente creo que sí, pero la gente se va a cuidar más en los gastos. Va a ser mucho más consciente y exigente”, describió.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.