Silvia Gil: “La Escuela de Inteligencia Emocional Virtual aporta recursos aprendidos desde la neurociencia”

(Por BR) La Escuela de Inteligencia Emocional Virtual de Potencial Humano es una iniciativa que busca brindar herramientas y recursos emocionales a toda persona que desee transformar su vida y contribuir positivamente a su comunidad. En entrevista con Silvia Gil, directora general de Potencial Humano, nos comentó que la escuela tiene como objetivo despertar la conciencia y el deseo de cambio, entendiendo que el conocimiento es luz y poder.

¿Qué motivó la creación de esta escuela de inteligencia emocional?

Daniel Goleman, uno de los padres de la inteligencia emocional, sostiene que la mayoría de nosotros, los adultos, somos seres emocionalmente analfabetos y que el 20% de nuestro éxito depende de nuestro cociente intelectual y un 80% de nuestro cociente emocional. Esto significa que la mayor parte de nuestras decisiones son emocionales más que racionales. Así como manejo mis emociones, tal cual manejo mi comunicación, mi dinero, mis relaciones, entre otros.

La idea de crear esta escuela fue poder aportar a mi comunidad herramientas y recursos emocionales aprendidos desde la neurociencia, expandir el conocimiento recibido de muchos maestros y despertar la conciencia y las ganas de querer hacer cambios, entendiendo que el conocimiento es luz y poder.

En Potencial Humano hoy contamos con la sexta promoción de la Escuela de Desarrollo de Inteligencia Emocional de forma presencial, obteniendo muchísimos casos de éxitos en la vida de muchos participantes. Y esos testimonios se expanden al interior del país, es por eso que estamos muy entusiasmados con la apertura de nuestra Escuela de Inteligencia Emocional Virtual el 21 de mayo.

¿A quién va dirigida la escuela?

A toda persona mayor de edad, que tenga las ganas de seguir aprendiendo y, sobre todo, que tenga ganas de empezar a gestionar pequeños cambios en su vida, que le podrán aportar grandes resultados.

¿Qué habilidades específicas se enseñarán en la escuela?

Cuenta con una estructura dividida en dos pilares: inteligencia intrapersonal que incluye autoconocimiento, autorregulación y automotivación, luego la inteligencia interpersonal que abarca la empatía y todas las habilidades sociales.

En Potencial Humano contamos con varias certificaciones internacionales, por las que integramos muchas otras disciplinas como parte de la Escuela, por lo cual, me animo a decir que nuestra escuela es única a nivel nacional, porque tiene un sello especial en cuanto a técnicas, herramientas y recursos que aportan a nuestro desarrollo personal.

¿Qué desafíos cree que enfrentará la escuela en el futuro?

El mayor desafío es sostener un cambio, es por eso que nuestra Escuela ofrece Comunidad EQ (Comunidad Emotional Quotient), que tiene como objetivo sostener las relaciones con los exalumnos y seguir brindando conocimientos actualizados, prácticas de inteligencia emocional y contención grupal. El encuentro de la comunidad se realiza una vez por mes, y seguimos estrechando lazos con los alumnos.

¿Cuándo se habilitarán las inscripciones?

Las inscripciones ya están habilitadas, aquellas personas que se registren dentro del mes de abril tienen la matrícula exonerada.

La clase inicia el martes 21 de mayo, los encuentros virtuales son todos los martes de 18:00 a 21:00, hasta noviembre.

También contaremos con cuatro clases presenciales los sábados, a fin de que los participantes puedan interactuar y trabajar aspectos más específicos.

¿Realizarán talleres dirigidos a escuelas y colegios?

La tarea de enseñar es loable, queremos abrir algo exclusivo para docentes públicos y colaborar con la educación emocional de nuestro país. Las afecciones mentales irán en aumento, lo dice la OMS y la OPS, debemos atacar esto con el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros docentes, y por ende de nuestros niños y adolescentes.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.