Sin agricultura ni ganadería y con muchos fenómenos climáticos: El motivo para resguardar los bosques por 10 años más

Según el director de Cambio Climático y Políticas de WWF, Óscar Rodas, la aprobación de Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental resulta vital para preservar los bosques nativos de la región del país que perdió más de 6.8 millones de hectáreas de bosque en las últimas décadas. “En caso de perder más bosques ponemos en peligro toda la actividad ganadera, agrícola y aumentar las chances de tener temperaturas extremas en las ciudades”, advirtió.

Rodas explicó que prohibir la deforestación de bosques por 10 años no representa una limitación para la producción agrícola o ganadera. Lo que se busca es resguardar los espacios naturales para evitar catástrofes climáticas como sequías prolongadas, olas de calor, inundaciones, escasez de recursos hídricos y otros fenómenos relacionados al cambio climático. 

 "La ley prohíbe la transformación de bosques nativos de la Región Oriental para otros usos de la tierra (como agricultura o ganadería). Incluso, estimula a los propietarios de zonas boscosas con exoneraciones tributarias y estipula que el Instituto Forestal Nacional realice un inventario completo sobre los bosques existentes", afirmó. 

El directivo señaló que la aprobación de esta ley significa cuidar la energía que producen las represas hidroeléctricas, optimizar los recursos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Originalmente, la Región Oriental contaba con 8.500.000 hectáreas de bosques, pero con la deforestación constante para su utilización en distintas prácticas, la cifra se redujo a 1.700.000 hectáreas de bosque, de acuerdo a Rodas.

"Uno de los artículos estipula un control conjunto entre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona) para que realicen una fiscalización sobre el estado de los bosques. Confiamos que se harán los controles forestales, las intervenciones pertinentes, las actas, los reportes y todas las acciones que harán efectiva esta disposición", expresó.

Otra modificación estratégica en esta nueva ley es que sube las penas carcelarias para quienes infringen los artículos, de tres a ocho años de pena privativa de libertad en casos graves, expuso el representante de WWF

"Si nos quedamos sin bosques en la Región Oriental, vamos a tener un proceso de desertificación, no vamos a tener ganadería, agricultura o energía eléctrica. Aún tenemos 40 millones de hectáreas en todo el país, y debemos seguir creciendo sin descuidar las prácticas sustentables", subrayó. 

Esta ley cuenta con el visto bueno de la titular de Infona, Cristina Goralewski, fue aprobada sin modificaciones en ambas cámaras del Congreso Nacional y se estima que será promulgada en los próximos días por el Poder Ejecutivo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.