Sin pista de despegue: ¿Qué falta para crear una conexión directa entre Paraguay y EE.UU.?

La posibilidad de establecer una conexión aérea directa entre Paraguay y Estados Unidos sigue siendo un tema recurrente en los últimos años.  Directivos de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana se reunieron con el canciller Rubén Ramírez para analizar proyectos de inversión y posibilidades de conexiones aéreas entre Paraguay y Estados Unidos.

La Cámara de Comercio Paraguayo-Americana cuenta con una composición variada de empresas que trabajan con mercados estadounidenses “Estamos siempre abiertos a recibir a empresas americanas o que trabajen con productos americanos”, expresó Peter Hansen, presidente de la Cámara.

Sin embargo, aclaró que aún no se dan las condiciones necesarias para que esta ruta internacional se convierta en una realidad tangible. La baja demanda, la disponibilidad limitada de aeronaves y las condiciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi son factores que, en conjunto, explican por qué este anhelo continúa en pausa. "No hay suficiente tráfico para justificar un vuelo, por lo menos diario, lo lógico sería una ruta a Miami, pero también hay una escasez de aviones”, dijo.

El presidente de la Cámara enfatizó que actualmente existe un problema estructural a nivel mundial en la producción de aviones. La demanda se disparó, pero la industria no logró responder al mismo ritmo. Los principales fabricantes enfrentan listas de espera que, dependiendo del modelo, pueden extenderse entre cinco y siete años. Esto implica que no hay equipos disponibles “parqueados” que puedan incorporarse de manera inmediata al servicio comercial.

Más allá de las conexiones aéreas, desde la Cámara aseguraron que, en los últimos tiempos, uno de los sectores que generó mayor interés entre inversionistas fue el de los biocombustibles, particularmente aquellos destinados a la aviación. Hansen contó que recientemente una empresa brasileña Omega Green presentó ante la Cámara su proyecto de producción de combustible sostenible para aviones, también conocido como Sustainable Aviation Fuel (SAF). Este emprendimiento contempla el uso de maquinaria proveniente de Estados Unidos y se instalaría en territorio paraguayo, “Están haciendo importantes inversiones en Paraguay, utilizando maquinaria de una empresa estadounidense”, dijo Hansen.

Uno de los logros más relevantes en la relación bilateral fue la apertura del mercado estadounidense a la carne paraguaya. La Cámara trabajó activamente para acompañar este proceso, y hoy celebra que la exportación de este producto se consolide como una de las principales rutas comerciales entre ambos países. “Apoyamos activamente la exportación de carne a los Estados Unidos. De hecho, la Cámara Paraguaya de la Carne es uno de nuestros socios y su director ejecutivo integra nuestro directorio”, detalló Hansen.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.