Sistema híbrido: ¿en qué consiste el método con el que 90% de los alumnos de colegios privados volverá a clases?

El vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), Luis Ramírez, manifestó que cerca del 90% de los alumnos retornará a las clases presenciales, bajo el sistema híbrido. No obstante, aclaró que no es un retorno a la normalidad, porque los estudiantes solo asistirán unas horas por semana y completarán su programa con las clases virtuales.


 

Ramírez comentó que los sondeos preliminares de los colegios privados muestran que el 90% de los alumnos aplicarán con la modalidad híbrida, mix de clases presenciales y virtuales, mientras que el 10% solo estudiará con las plataformas digitales a disposición.

En todo momento, Ramírez insistió que no se debe confundir la vuelta presencial con la normalidad previa a la pandemia, ya que los alumnos asistirán unas pocas horas semanales y habrá un máximo de 15 alumnos por sección. El inicio se dará en la primera quincena de marzo.“El protocolo te permite hasta 15 alumnos por clase, entonces si tenés cuatro secciones de un mismo grado, hay que dividir los espacios para que todos puedan asistir. Finalmente, cada alumno asiste dos o tres días por semana y permanece en la institución hasta 4 horas por jornada”, indicó.

Mientras que para el 10% de los alumnos que opten por el formato virtual tendrán todas las herramientas disponibles, según Ramírez, para brindar el mismo nivel de educación y con profesores más formados por toda la experiencia en el 2020.

“De igual forma, nada es absoluto, porque los modelos se adaptarán a la situación de cada momento. Por ejemplo, en invierno se podría migrar unos meses a la virtualidad, por el aspecto sanitario o cambios que sean necesarios por distintas razones válidas”, afirmó.

Los 30.000 docentes del sector privado fueron capacitados para desarrollar sus contenidos en ambos sistemas, lo que Ramírez consideró un avance enorme para el desarrollo, “porque anteriormente los maestros no se destacaban por el uso de las nuevas tecnologías”, apuntó.

¿Qué pasará con las cuotas?
Ramírez relató que como la mora no fue tan elevada, los 600 colegios privados a nivel país mantendrán sus cuotas y matrículas para esta temporada. “Primero, por el contexto de recuperación financiera y segundo para evitar la migración de los alumnos al sistema público”, expuso.

En el 2020, unos 6.000 alumnos abandonaron las instituciones privadas y terminaron su año en escuelas públicas.

Si se suma el universo de los colegios privados y los privados subvencionados, en total reciben aproximadamente a 500.000 alumnos cada año. A su vez, en materia de infraestructura, Ramírez confirmó que están en condiciones para recibir a todos estos alumnos con todos los detalles del protocolo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.