Sube nivel de ríos pero no es suficiente para navegar sin restricciones (pronostican nueva caída en segundo semestre)

Tras el leve aumento de los niveles de los ríos Paraná y Paraguay con las últimas precipitaciones, las proyecciones son alentadoras pero a la vez temporales, manifestó Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

En el gremio armador observan con cautela el fenómeno hídrico “Si bien ambos ríos están subiendo, la verdad es que vienen con procesos de recuperación de un nivel de agua demasiado bajo. Creemos que este año vamos a tener nuevamente una bajante muy importante porque las lluvias pronosticadas no son suficientes para recuperar los niveles deseados de ambos ríos”, dijo Dos Santos.

El titular del CAFyM agregó que a partir del segundo semestre se verá otra caída en los niveles de ambos ríos y en consecuencia se tendrán efectos negativos para la navegación y el comercio exterior. Sostuvo que pese a que los niveles de agua tienen ciclos durante el año, aún no se alcanza el promedio para esta época del año.

“En esta época normalmente debería estar a la altura de los 4 m, aproximadamente. Hoy estamos en 1,60 m. Estamos casi tres metros por debajo del nivel normal para esta temporada”, precisó y acotó que se necesitan al menos dos metros de altura para navegar sin restricciones.

En cuanto a las pérdidas económicas, subrayó que este fenómeno se está viviendo desde el 2019 y que aún están evaluando los perjuicios como efecto de las aguas bajas. El resultado del estudio del impacto estaría recién en julio.

La dificultad para navegar perjudica a los sectores de los exportadores y de los importadores. Pero impacta más en la materia prima que se exporta a gran escala, como ocurre con el sector agroexportador.

“La bajante es una de las consecuencias de la sequía que generó efectos muy negativos en el agro. El 65% de la cosecha se perdió. Ahora hay esperanza de una zafriña pero lejos de los volúmenes normales de cosecha”, argumentó.

Esta situación repercute directamente sobre el transporte fluvial porque el 60% de la producción se exporta y el 40% se deriva a industrias. Se estima, por ende, una reducción de carga para transportar. Paraguay produce en promedio 10 millones de tn de soja anualmente.

Este escenario hace que los navieros no dispongan de carga. Las pérdidas por demora y volumen de negocios no desarrollados en 2020 y 2021 rondaron los US$ 100 millones, según difundió el gremio.

“Otro de los grandes aportantes del volumen de carga a la flota paraguaya es el mineral de hierro de Brasil, que se mueve en gran parte a través de la hidrovía, y algo de granos de Bolivia y Brasil; son unas 6 millones de tn”, explicó.

Los minerales de hierro son utilizados como materia prima para la elaboración de hierro y chapa de acero, importante para el rubro de la construcción.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.