Supermercado Pacífico cumplió 40 años en el corazón de Sajonia y prefiere ser reconocido como un emprendimiento familiar

(Por DD) El Supermercado Pacífico cumplió 40 años este mes y de esa manera se reafirma como uno de los emprendimientos tradicionales del barrio Sajonia de Asunción. Para el gerente y propietario, Gustavo Celia, el año pasado fue complejo, pero lograron empatar la facturación y consideró que el desafío principal para el 2021 será adecuarse al cambio de hábito de los consumidores.

“El mercado está un poco retraído, no hay tantos productos como antes porque los importadores no cuentan con variedad. También vemos que se está optando cada vez más por lo desechable, especialmente en productos como las bebidas”, manifestó Celia, quien añadió que el cambio de hábito en los consumidores representa un desafío para los supermercadistas, lo cual induce a pensar cómo adecuarse de la mejor manera.

En cuanto a los resultados del 2020, el gerente indicó que hasta mediados de mayo las ventas tuvieron un buen dinamismo, sin embargo, cuando la tarjeta de crédito de los clientes quedó sin fondos sintieron una caída. “Empatamos el 2020 y considero que eso fue un logro, teniendo en cuenta que conseguimos mantener la misma cantidad de empleo generado”, agregó.

Asimismo, Celia destacó que Supermercado Pacífico presta mucho interés a que los clientes establezcan un trato directo con los propietarios, en el caso de que exista algún tipo de reclamo o recomendación se comuniquen directamente con los dueños. “Mucha gente nos identifica como un local gourmet, pero a nosotros nos gusta más reconocernos como un emprendimiento familiar. Desde que iniciamos las operaciones mis padres se manejaron como anfitriones y entonces intentamos conservar esa costumbre”, sostuvo.

El local de Supermercado Pacífico está ubicado sobre la avenida Carlos Antonio López en el barrio Sajonia de Asunción, luego de ubicarse por 34 años en un inmueble alquilado a cuatro cuadras del edificio actual.

“Ahora cumpliremos seis años en el local actual, que fue fruto de un crecimiento significativo, teniendo en cuenta que antes solamente teníamos a tres personas en la cocina y ahora empleamos a ocho trabajadores en esa área”, subrayó Celia. Además, recordó que, a pesar de ser un supermercado pequeño, dispone de productos de calidad a un costo razonable para que el barrio acceda a artículos que antes solo la clase alta podía pagar.

¿Una sucursal?
Sobre la posibilidad de habilitar una nueva sucursal del Supermercado Pacífico, Celia respondió que por el momento no está en mente porque trabajar con otros empresarios posee mucha complejidad. “Capaz la próxima generación que administre la empresa pueda tener otra visión de los negocios y optar por abrir sucursales, pero actualmente nos concentramos en ofrecer la misma calidad que Pacífico tiene acostumbrado”, finalizó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.