Tañarandy cumple 30 años y busca reflotar el turismo religioso tras dos años de parón

La tradicional ceremonia religiosa que reúne a más de 1.000 feligreses en San Ignacio, Misiones, Tañarandy, volverá este año a renacer, luego de afrontar dos años de suspensión a causa de la pandemia. Sobre las expectativas para la celebración, habló Koki Ruiz, quien afirmó: “En San Ignacio la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas”.

No obstante, la amenaza del bloqueo de rutas por parte de camioneros, pone en jaque la celebración y expectativa de los comerciantes que se benefician con la venta de alimentos y accesorios religiosos relacionados al evento, ya que asisten no solo turistas locales, sino también internacionales.

El artista y organizador del festival de Tañarandy, Koki Ruiz, manifestó su preocupación ante el posible cierre de rutas que están anunciando los trabajadores del transporte que no están conformes con el subsidio al precio del combustible establecido en un proyecto de ley.

“En San Ignacio, Misiones, la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas. Es algo que deja un beneficio económico y más aún en este tiempo de post pandemia y una larga sequía que se ha producido en los últimos meses y arrasó cultivos”, expuso.

Consideró, por lo tanto, que “sería lamentable, otra vez, frustrar la ceremonia para la gente que da servicios, no solo hospedaje, porque la gente demanda alimentación”, expresó y el posible cierre de rutas impediría la llegada de turistas y feligreses que anualmente convoca Tañarandy.

“Esperamos que sea una decisión rápida porque ya está creando confusión. Crea de alguna manera angustia en la gente. También la gente de Itapúa se beneficia con el evento porque de paso la gente hace su viaje a Encarnación, las Reducciones Jesuíticas, todo eso se beneficia del evento Tañarandy y San Ignacio es el centro de las actividades”, dijo.

El evento de este año
“Estamos tratando de hacer una Semana Santa como en los principios, con muchas luminarias, muchos árboles. Hemos elegido un lugar donde pasará la Virgen por caminos de tierra como era el Tañarandy de hace 30 años”, describió.

La procesión será por cinco kilómetros hasta el templo del pueblo de San Ignacio. Tras el recibimiento, se desarrollará el encuentro de la Virgen Dolorosa con el Cristo crucificado tallado en la época de las Reducciones.

Camioneros obstaculizan al turismo rural
La Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur), consideró inconstitucional el anuncio hecho por los camioneros, dado que en los últimos tiempos se generaron situaciones violentas y eso hará recular las intenciones de las familias que se alistan para visitar el espectáculo de Tañarandy, tras dos años impedidos por el coronavirus y los protocolos  sanitarios derivados.

Asimismo, la expectativa en torno al evento es alta, puesto que se observan auspiciosas reservas de hospedaje en el interior del país, que beneficiará al sector más golpeado por la pandemia y al dinamismo del turismo interno.

Los actos en cada Semana Santa suelen ser multitudinarios, solo en la organización, con gente vinculada a las celebraciones congrega a unas doscientas personas.

Existen alrededor de 250 establecimientos rurales para hospedarse en todo el país, según Apatur, que estarían en riesgo con la medida de fuerza de los camioneros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.