Teresa Velilla: “Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción”

La presidenta de la Red del Pacto Global Paraguay, Teresa Velilla, manifestó que la organización continuará trabajando en sus ejes fundamentales en el 2021, dándole énfasis a ejes como la anticorrupción y el cuidado del medioambiente. Además, mencionó que este año se logró acortar las brechas tecnológicas con la experiencia del teletrabajo a nivel empresarial.

¿Cómo evaluaría en líneas generales el 2020?

Este año nos dejó grandes e importantes enseñanzas, acortamos las brechas con la tecnología, nos introducimos en el mundo del teletrabajo y descubrimos que empresas y organizaciones pueden seguir funcionando de este modo.

Sin dudas, la pandemia también afectó de manera importante a todos los sectores de la sociedad, las empresas y organizaciones que forman parte del Pacto Global no estuvieron ajenas a ello. Sin embargo, la pandemia puso en relevancia a la Red del Pacto Global y nos unió como comunidad, permitiendo que podamos articular fuerzas, utilizando más que nunca a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los 10 Principios de la Red del Pacto Global como eje central de nuestras actividades.

¿En qué medida es convincente lo que mencionan algunos analistas sobre que Paraguay será el que mejor saldrá de la crisis?

Paraguay es uno de los países de Latinoamérica que reaccionó rápidamente a la pandemia tomando medidas que nos permitieron un mejor control y resultado dentro de la región. Esto fue gracias a la gran solidaridad de los paraguayos, de las organizaciones empresariales, de la sociedad civil y de la academia que se esforzaron de manera significativa para que hoy podamos cerrar el año con los resultados que tenemos.

En el ámbito económico los buenos resultados obtenidos en la agricultura nos permitirán tener un decrecimiento del -1 %, muy inferior a la caída proyectada. Dicho todo esto, en temas relacionados a la corrupción lastimosamente empañaron el gran trabajo del Ministerio de Salud y este último tema restó credibilidad al trabajo realizado.

Aparte, hay que sincerarse sobre el problema de salud pública, que es un aspecto que nunca se tuvo en cuenta.

¿Cuál es la perspectiva que se tiene desde el Pacto Global para el 2021?

Nuestros 10 principios son nuestra mejor guía, estos abogan por los derechos laborales, humanos, el medioambiente y la anticorrupción, por lo que acompañar al sector privado en el camino a introducir cada vez más estos ejes en sus gestiones y procesos diarios es primordial para nosotros. Así como también buscamos apoyarlos para alcanzar los ODS y que las empresas puedan identificar a estos como oportunidades para repensar enfoques de sostenibilidad, valor y contribución.  Para que este acompañamiento a los adheridos sea eficaz, el Pacto Global trabaja con aliados en distintos sectores, como instituciones clave del gobierno, gremios y asociaciones, organismos internacionales, entre otros.

Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción. Así también seguiremos trabajando de manera más cercana con el sector público.

En lo que respecta a la organización, ¿cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron este año?

Uno de los principales desafíos fue el de continuar con las actividades de las Mesas Temáticas que, a pesar de la pandemia, lograron concretar actividades como webinars sobre la salud mental en las organizaciones (un tema prioritario en este tiempo), una guía de soluciones ambientales para empresas en la que se encuentran trabajando, un ciclo de webinars sobre anticorrupción, el lanzamiento de un material traducido al español acerca de la lucha contra la corrupción en la cadena de valor, entre otras. Las actividades no cesaron en este tiempo, las mesas lograron encontrar en esta crisis la motivación para seguir avanzando en los 10 Principios y los ODS.

¿Qué podría destacar del rol del Pacto Global en este año tan complejo?

Tuvimos un rol muy importante en toda esta pandemia, realizamos una serie de actividades para apoyar tanto a los participantes de nuestra Red, como al Ministerio de Salud. Concretamos cuatro importantes donaciones de insumos médicos y tests de detección, y a la vez apoyamos la campaña Todos por Paraguay, a través de la cual proveímos insumos médicos y alimentos a distintos actores. Por otro lado, impulsamos la Campaña Podemos Trabajar Seguros en conjunto con el MSP, el BID y el Mitic, con la cual nos dirigimos a los colaboradores de todas las empresas para fortalecer en el ambiente laboral los hábitos en los cuidados sanitarios protocolares. 

Además, elaboramos una guía de buenas prácticas empresariales y organizacionales en tiempos de Covid-19 (http://pactoglobal.org.py/uploads/dKPzPj.pdf ), compilamos una guía de teletrabajo de referencia para los miembros del Pacto Global y para el público en general (http://pactoglobal.org.py/uploads/FSxpv.pdf ).

¿Qué desafíos tendrán como organización en el 2021?

El 2021 tendrá por esencia muchos desafíos, aún hay cierta incertidumbre por lo que nos espera, pero definitivamente uno de ellos será seguir fortaleciendo a nuestros participantes, por otro lado, mantener relaciones más cercanas con las empresas y organizaciones adheridas y por sobre todo seguir promoviendo el ODS 17 de Alianzas para alcanzar los objetivos.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.