Tormenta perfecta: incremento generalizado de precios responde a factores múltiples

Según la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) realizada en febrero, la inflación cerrará el año en 5,0% y se reducirá a 4,0% a fines del 2023. Según el especialista, Andrés Filártiga, estás estimaciones no condicen con la realidad que se vive día a día, ya que los precios de los productos de la canasta básica están muy altos.
 

"El sentir no concuerda tanto con la encuesta. Hay que entender que el BCP pregunta a jugadores del sistema financiero, analistas y otros; por ende, puede no ser tan preciso", puntualizó. Filártiga agregó que el contexto inflacionario mundial estaba siendo medido como algo coyuntural, pero luego el panorama se volvió más complejo.

"Se hablaba de que los mercados como China estaban saturados, de una crisis energética, de la limitación de la producción, pero después apareció la crisis ruso-ucraniana, que generó una tormenta perfecta", señaló. El especialista dijo que el petróleo se estaba estabilizando, pero luego pasó de US$ 80 dólares el barril a US$ 90 cuando el mencionado conflicto tomó mayor revuelo.  

Para Filártiga es muy complicado revertir el incremento de los precios en el corto plazo, ya que los capitales buscan activos de refugio, principalmente en dólares y en EE.UU. porque aumentaron su tasa de interés. "El precio del dólar a la suba se junta con el contexto inflacionario mundial. El 30% de los productos que consumimos en Paraguay son importados y, por tanto, dependen del combustible. La cadena logística está encarecida", subrayó.

Por otro lado, remarcó que la sequía está jugando un papel importante en la suba generalizada de precios porque la oferta de alimentos se ve reducida. Estimaciones aproximadas reflejan que un mazo de lechuga puede costar hasta G. 8.500 y una unidad de tomate podría alcanzar los G. 4.000. "Esta situación es algo que nunca vimos. Podríamos decir que vivimos una tormenta perfecta", volvió a recalcar. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.