Traba para emprender: Más del 90% de microempresas no superan cinco años por burocracia para formalización

Ser emprendedor en Paraguay tiene un alto costo, ya que la exigencia de formalización previa a la ganancia potencial frustra a muchos microempresarios, que a los cinco años, o antes,abandonan el sueño de la empresa propia.

Las mipymes representan casi el 90% del tejido empresarial del Paraguay y emplean al 70% de la fuerza laboral. Sin embargo, atraviesan trabas que deben enfrentar desde la concepción.

Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes (Asomipymes), enfatizó que los emprendedores necesitan un tiempo para concretar sus proyectos, pero que les agobia el corto lapso para la formalización, porque apenas está desarrollando una idea de negocios que le va a llevar como mínimo cinco años para entender cómo funciona.

“Los trámites burocráticos exigidos por el Gobierno son costosos y es ahí donde empieza la desmotivación; todavía no vendes nada pero ya tenés que formalizarte y terminás debiendo al banco, al vecino, a cooperativas, y no hay otra que volver a ser empleado. Es por eso que más del 90% de los emprendimientos no llegan a tener cinco años”, expresó.

A su criterio, las microempresas que inician sus operaciones deberían tener un año de gracia para formalizarse. “Apenas abren ya tienen que ser formales y todavía ni vendieron. Falta voluntad política, la formalización es muy cara”, contó.

Mencionó que las mipymes deben tener registro de marca, factura, registro de lo que está haciendo la empresa. El registro de marca puede costar desde G. 1.500.000 hasta G. 3 millones.

Por otra parte, ejemplificó que el Mades solicita G. 5 millones para otorgar un registro de que no se está perjudicando el medioambiente. Al mismo tiempo, la municipalidad cobra por habilitar el salón (patente), y en caso contrario, multa.

Ventajas de ser formal

Con respecto a las ventajas de ser formal remarcó que así la empresa puede acceder a créditos bancarios, se puede ser proveedor del Estado y acceder al seguro social. Evaluó que la cédula mipymes, cuyo trámite puede hacerse online, otorga beneficios como el pago de sólo 50% al INAN, en el caso de registro de alimentos. A la fecha, hay 10.000 cédulas mipymes emitidas.

“Estamos trabajando muy de cerca con el Viceministerio de Mipymes para tener más accesos al crédito. Veremos cómo se va desarrollando; la esperanza es lo último que se pierde dicen. Pero hasta ahora no hay muchos avances. Por ejemplo, compras públicas, aún no hay nada, ni desde el Ministerio del Trabajo”, expuso.

Falencias

Se refirió a las falencias del sistema, alegando que no hay registro de trabajadores de ciertos rubros, como zapateros, para de este modo poder capacitar y crear una escuela para el sector. Informó que 263.000 empresas están registradas en la SET, y de estas, menos del 50% está aportando al IPS. También manifestó que solo el 3% se jubila, porque la mayoría no llega a la estabilidad laboral de 10 años, lo que dificulta completar los 30 años de aporte al IPS.

Datos

Según el último Boletín sobre formalización y empleo de mipymes del Gobierno, existen 272.259 mipymes (el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas) que generan cerca de 110.000 empleos a nivel país.

Además, el 75% de las mipymes que están formalizadas se encuentran en los departamentos Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. En Boquerón se concentra el mayor porcentaje de mipymes dedicadas al sector primario (51%).

Vale recordar que las microempresas son las que facturan hasta G. 650 millones/año, unos G. 40 millones mensuales con 10 personas empleadas. Las pequeñas facturan de G. 650 millones a G. 2.500 millones anuales, y las que tienen facturaciones entre G. 2.600 millones y G. 60.000 millones, están en la categoría de medianas empresas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.