Traba para emprender: Más del 90% de microempresas no superan cinco años por burocracia para formalización

Ser emprendedor en Paraguay tiene un alto costo, ya que la exigencia de formalización previa a la ganancia potencial frustra a muchos microempresarios, que a los cinco años, o antes,abandonan el sueño de la empresa propia.

Las mipymes representan casi el 90% del tejido empresarial del Paraguay y emplean al 70% de la fuerza laboral. Sin embargo, atraviesan trabas que deben enfrentar desde la concepción.

Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes (Asomipymes), enfatizó que los emprendedores necesitan un tiempo para concretar sus proyectos, pero que les agobia el corto lapso para la formalización, porque apenas está desarrollando una idea de negocios que le va a llevar como mínimo cinco años para entender cómo funciona.

“Los trámites burocráticos exigidos por el Gobierno son costosos y es ahí donde empieza la desmotivación; todavía no vendes nada pero ya tenés que formalizarte y terminás debiendo al banco, al vecino, a cooperativas, y no hay otra que volver a ser empleado. Es por eso que más del 90% de los emprendimientos no llegan a tener cinco años”, expresó.

A su criterio, las microempresas que inician sus operaciones deberían tener un año de gracia para formalizarse. “Apenas abren ya tienen que ser formales y todavía ni vendieron. Falta voluntad política, la formalización es muy cara”, contó.

Mencionó que las mipymes deben tener registro de marca, factura, registro de lo que está haciendo la empresa. El registro de marca puede costar desde G. 1.500.000 hasta G. 3 millones.

Por otra parte, ejemplificó que el Mades solicita G. 5 millones para otorgar un registro de que no se está perjudicando el medioambiente. Al mismo tiempo, la municipalidad cobra por habilitar el salón (patente), y en caso contrario, multa.

Ventajas de ser formal

Con respecto a las ventajas de ser formal remarcó que así la empresa puede acceder a créditos bancarios, se puede ser proveedor del Estado y acceder al seguro social. Evaluó que la cédula mipymes, cuyo trámite puede hacerse online, otorga beneficios como el pago de sólo 50% al INAN, en el caso de registro de alimentos. A la fecha, hay 10.000 cédulas mipymes emitidas.

“Estamos trabajando muy de cerca con el Viceministerio de Mipymes para tener más accesos al crédito. Veremos cómo se va desarrollando; la esperanza es lo último que se pierde dicen. Pero hasta ahora no hay muchos avances. Por ejemplo, compras públicas, aún no hay nada, ni desde el Ministerio del Trabajo”, expuso.

Falencias

Se refirió a las falencias del sistema, alegando que no hay registro de trabajadores de ciertos rubros, como zapateros, para de este modo poder capacitar y crear una escuela para el sector. Informó que 263.000 empresas están registradas en la SET, y de estas, menos del 50% está aportando al IPS. También manifestó que solo el 3% se jubila, porque la mayoría no llega a la estabilidad laboral de 10 años, lo que dificulta completar los 30 años de aporte al IPS.

Datos

Según el último Boletín sobre formalización y empleo de mipymes del Gobierno, existen 272.259 mipymes (el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas) que generan cerca de 110.000 empleos a nivel país.

Además, el 75% de las mipymes que están formalizadas se encuentran en los departamentos Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. En Boquerón se concentra el mayor porcentaje de mipymes dedicadas al sector primario (51%).

Vale recordar que las microempresas son las que facturan hasta G. 650 millones/año, unos G. 40 millones mensuales con 10 personas empleadas. Las pequeñas facturan de G. 650 millones a G. 2.500 millones anuales, y las que tienen facturaciones entre G. 2.600 millones y G. 60.000 millones, están en la categoría de medianas empresas.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.