Transacciones electrónicas en Paraguay alcanzarían US$ 229 millones en el 2025, según el BID

El último reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado El comercio electrónico en Paraguay. Avances, proyecciones y desafíos, que analiza los datos obtenidos en los últimos tres años, proyecta que el comercio electrónico local seguirá creciendo.

El informe del BID consideró tres escenarios para el comercio electrónico en Paraguay. El escenario central presenta una dinámica similar a la observada en los últimos tres años, con la que las transacciones alcanzarían un valor de G. 1.674.249 millones (US$ 229 millones) en el 2025.

Así, su proporción con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) comercial se ubicaría en un 4,6%, con un escenario bajo de 2,6% y uno alto de 6,6%. El informe también destacó que las operadoras de medios de pago han desarrollado nuevas formas de pago para las compras, que buscan incorporar a las mipymes al comercio electrónico.

Además, la baja participación de las compras electrónicas en rubros como supermercados y despensas; perfumerías y farmacias; tiendas; compañías aéreas; entre otras; ofrece oportunidades de crecimiento.

Con respecto a los resultados obtenidos, afirman que la pandemia aceleró el crecimiento del comercio electrónico local, al triplicar su proporción con respecto al PIB comercial. La relación del comercio electrónico con respecto al PIB de la actividad comercial pasó de 0,5% (2019) a 1,5% (2021).

Esto se refleja, a su vez, en la encuesta realizada por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) en mayo del 2022, a través de CCR Research Solutions, donde se evidenció que el 74% de los encuestados realizó una compra en línea en los últimos doce meses. Incluso, el 53% señaló que compró en las últimas tres semanas en el medio local. Para los que compraron en el extranjero ese porcentaje fue del 46%.

El volumen de transacciones en 2022 se triplicó en comparación al 2021 y al 2020. En el 2021 el crecimiento en relación al 2020 fue de 194,1%, para totalizar 2.332.893 transacciones. Asimismo, el smartphone dominó la categoría de dispositivos más usados en las transacciones de e-commerce. A su vez, las compras locales tuvieron mayor participación que las del exterior.

Este dato fue respaldado también por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al señalar que el 97,3% de la población mayor a 10 años, que usa internet en Paraguay, lo hace a través del celular.

Para el año 2020, el INE publicó que la población usuaria de internet representó el 80,8% en el área urbana, alrededor de 3 millones de personas, y el 61,8% en el área rural, aproximadamente 1,3 millones de personas. Aunque solo un 15,9% de la población afirmaba que lo había usado para comprar o vender productos o servicios.

Los rubros que lideraron las compras online fueron los marketplaces: tiendas multimarca y plataformas de delivery, con una participación del 26%. Le siguen electrodomésticos y artículos electrónicos (15%); agencias de viaje (9%);  y tiendas (9%).

Según Bancard, los marketplaces, como canal de venta, que muestran mayor volumen de transacciones son Monchis, Pedidos Ya, y Tienda Naranja del Banco Itaú. En estas plataformas se evidencia que entre el 60% y el 75% de las operaciones se pagan en efectivo. Para el 2021, se estima que más de 3.500.000 de transacciones fueron en efectivo.

El número de comercios que participaron en las compraventas electrónicas mostró tasas de crecimiento de tres dígitos. Pasó de 169 establecimientos (marzo del 2019) a 428 comercios (diciembre del 2021). Estos últimos representan aproximadamente el 1,2% de los comercios físicos totales.

Lo que falta por hacer

Las principales barreras para el desarrollo del comercio electrónico tienen que ver con una percepción de riesgo, inversiones de capital y baja formalización de comercios. Los consumidores consideran al comercio electrónico como una actividad riesgosa. Además, lo perciben como restrictivo, ya que requiere tarjeta de crédito para operar.

El análisis sugiere que potenciar el comercio electrónico para poder asegurar su crecimiento continuo requerirá una importante inversión en conectividad e infraestructura, dado que en el área rural del país los usuarios de internet representan un 61,8%, aunado a la brecha de infraestructura que persiste.

Algunas recomendaciones incluyen: garantizar el acceso a internet y realizar capacitaciones en tecnología de la información. Por otro lado, se deberá fomentar la educación financiera de modo de fortalecer la inclusión.

A su vez, se debe trabajar en formalizar a las empresas; apoyar a mipymes para desarrollar sus empresas digitales; favorecer la interoperatividad del sistema de pagos; e impulsar el financiamiento al sector de comercio electrónico. Y para contrarrestar la percepción de que el comercio electrónico es riesgoso, se deberá proteger al consumidor y cooperar en materia de ciberseguridad.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.