Transacciones electrónicas en Paraguay alcanzarían US$ 229 millones en el 2025, según el BID

El último reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado El comercio electrónico en Paraguay. Avances, proyecciones y desafíos, que analiza los datos obtenidos en los últimos tres años, proyecta que el comercio electrónico local seguirá creciendo.

El informe del BID consideró tres escenarios para el comercio electrónico en Paraguay. El escenario central presenta una dinámica similar a la observada en los últimos tres años, con la que las transacciones alcanzarían un valor de G. 1.674.249 millones (US$ 229 millones) en el 2025.

Así, su proporción con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) comercial se ubicaría en un 4,6%, con un escenario bajo de 2,6% y uno alto de 6,6%. El informe también destacó que las operadoras de medios de pago han desarrollado nuevas formas de pago para las compras, que buscan incorporar a las mipymes al comercio electrónico.

Además, la baja participación de las compras electrónicas en rubros como supermercados y despensas; perfumerías y farmacias; tiendas; compañías aéreas; entre otras; ofrece oportunidades de crecimiento.

Con respecto a los resultados obtenidos, afirman que la pandemia aceleró el crecimiento del comercio electrónico local, al triplicar su proporción con respecto al PIB comercial. La relación del comercio electrónico con respecto al PIB de la actividad comercial pasó de 0,5% (2019) a 1,5% (2021).

Esto se refleja, a su vez, en la encuesta realizada por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) en mayo del 2022, a través de CCR Research Solutions, donde se evidenció que el 74% de los encuestados realizó una compra en línea en los últimos doce meses. Incluso, el 53% señaló que compró en las últimas tres semanas en el medio local. Para los que compraron en el extranjero ese porcentaje fue del 46%.

El volumen de transacciones en 2022 se triplicó en comparación al 2021 y al 2020. En el 2021 el crecimiento en relación al 2020 fue de 194,1%, para totalizar 2.332.893 transacciones. Asimismo, el smartphone dominó la categoría de dispositivos más usados en las transacciones de e-commerce. A su vez, las compras locales tuvieron mayor participación que las del exterior.

Este dato fue respaldado también por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al señalar que el 97,3% de la población mayor a 10 años, que usa internet en Paraguay, lo hace a través del celular.

Para el año 2020, el INE publicó que la población usuaria de internet representó el 80,8% en el área urbana, alrededor de 3 millones de personas, y el 61,8% en el área rural, aproximadamente 1,3 millones de personas. Aunque solo un 15,9% de la población afirmaba que lo había usado para comprar o vender productos o servicios.

Los rubros que lideraron las compras online fueron los marketplaces: tiendas multimarca y plataformas de delivery, con una participación del 26%. Le siguen electrodomésticos y artículos electrónicos (15%); agencias de viaje (9%);  y tiendas (9%).

Según Bancard, los marketplaces, como canal de venta, que muestran mayor volumen de transacciones son Monchis, Pedidos Ya, y Tienda Naranja del Banco Itaú. En estas plataformas se evidencia que entre el 60% y el 75% de las operaciones se pagan en efectivo. Para el 2021, se estima que más de 3.500.000 de transacciones fueron en efectivo.

El número de comercios que participaron en las compraventas electrónicas mostró tasas de crecimiento de tres dígitos. Pasó de 169 establecimientos (marzo del 2019) a 428 comercios (diciembre del 2021). Estos últimos representan aproximadamente el 1,2% de los comercios físicos totales.

Lo que falta por hacer

Las principales barreras para el desarrollo del comercio electrónico tienen que ver con una percepción de riesgo, inversiones de capital y baja formalización de comercios. Los consumidores consideran al comercio electrónico como una actividad riesgosa. Además, lo perciben como restrictivo, ya que requiere tarjeta de crédito para operar.

El análisis sugiere que potenciar el comercio electrónico para poder asegurar su crecimiento continuo requerirá una importante inversión en conectividad e infraestructura, dado que en el área rural del país los usuarios de internet representan un 61,8%, aunado a la brecha de infraestructura que persiste.

Algunas recomendaciones incluyen: garantizar el acceso a internet y realizar capacitaciones en tecnología de la información. Por otro lado, se deberá fomentar la educación financiera de modo de fortalecer la inclusión.

A su vez, se debe trabajar en formalizar a las empresas; apoyar a mipymes para desarrollar sus empresas digitales; favorecer la interoperatividad del sistema de pagos; e impulsar el financiamiento al sector de comercio electrónico. Y para contrarrestar la percepción de que el comercio electrónico es riesgoso, se deberá proteger al consumidor y cooperar en materia de ciberseguridad.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.