Tres paraguayos son reconocidos mundialmente por su compromiso con la arquitectura sostenible

Los arquitectos José Cubilla, Solano Benítez y Gloria Cabral, fueron reconocidos, junto a profesionales de otros países, con el Premio Global de Arquitectura Sustentable, otorgado por la Cité de l’architecture & du patrimoine, institución ligada a la Unesco.

“Cité de l’architecture & du patrimoine es la institución que más activa en pro de la disciplina en Francia. Es la encargada del premio, que es de selección mundial. Su objetivo son las buenas prácticas de la arquitectura en el mundo y este año fuimos nominados dos equipos paraguayos”, informó Solano Benítez, de Jopoi de Arquitectura.

La concesión del galardón fue pospuesta casi dos años debido a la pandemia, y es la primera vez que lo obtienen profesionales paraguayos: José Cubilla, por un lado, y Solano Benítez y Gloria Cabral, por el otro, quienes al momento de la nominación formaban parte de Gabinete de Arquitectura.

La entidad que otorgó el premio “intenta hacer una suerte de comunidad de liderazgo de gente que tiene buenos haceres como para ser resaltado y promovido en todo el mundo. Por eso tiene el vínculo con la Unesco”.

Hacia una arquitectura sostenible
Solano Benítez es reconocido por su trabajo a favor de una arquitectura sustentable, promoviendo el uso racional de materiales para evitar su desperdicio. “Una buena noticia” para el entorno, no solo de nuestro país, sino para el del mundo, en palabras del profesional.

“Vivimos en un planeta donde hay lo que hay y conocemos lo que conocemos. La gran crisis que enfrentamos no es de falta de recursos, ni de falta de conocimientos. Nuestra gran crisis es de imaginación, dado que con lo que sabemos y con lo que tenemos no hemos sido capaces de producir un futuro diferente”, aseveró.

En ese camino, parte del trabajo que desarrolla Benítez se enfoca en tratar de reducir a la menor cantidad posible los materiales involucrados en una obra. “Cuanto menos materiales usemos, cuanto menos desperdicio de materiales haya, esa es una buena noticia para el planeta”, recalcó.

Benítez dijo que se encuentran en la búsqueda de modificar la relación de los materiales y la mano de obra en una construcción. En esa relación los materiales ocupan el 70% y la mano de obra un 30%. “Intentamos hacer exactamente lo contrario, que sin que se modifique el costo final de obra, usemos la menor cantidad de materiales, reducirlos a 30% y que estos estén hechos de la mejor manera”, agregó.

El profesional se quejó de que en Paraguay se desprecia a “los materiales que tenemos, la tierra, los ladrillos; y en vez de promover el desarrollo para que cada vez se pueda hacer mejor esas cosas, promovemos traer lo que venga de afuera, con tal de parecernos a otras realidades”.

Benítez advirtió que esa situación nos pone en un nivel de aprietos que exige cambios. Mencionó que dentro de esas posibilidades de cambio aparecen algunas prácticas que si bien “no son las legitimadas por nuestra sociedad y se hacen de manera casi clandestina, nos permiten articular un discurso que es interesante para nuestro país y para el mundo; y por eso nos están premiando”.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.